Crédito: Freepik.
Con regulación de las redes sociales a menores de 14 años: así buscan proteger los derechos y la salud mental de los niños
El proyecto de ley busca que las plataformas de redes sociales verifiquen las edades de sus usuarios y que no se permita que menores de 14 años sean titulares de una cuenta. ¿Cómo lograrán eso?
Por: Claudia M. Quintero
Los niños son lo más valioso en una sociedad. De acuerdo con Unicef, los primeros años de vida tienen una gran repercusión en su desarrollo físico, personal y emocional. Un nuevo reto que han dejado las nuevas tecnologías son los riesgos del uso de redes sociales por parte de menores de edad. Por un lado, los efectos sobre la salud mental y, por otro, el acceso a contenido violento.
Por eso, desde distintos sectores se habla de la importancia de tener regulaciones claras en ese sector, para proteger a los menores de situaciones asociadas a delitos sexuales, problemas de salud mental, entre otros.
En el Congreso ya cursa su trámite un proyecto de ley que busca que las plataformas de redes sociales que no permitan que menores de 14 años sean titulares de una cuenta. Se trata de una iniciativa de congresistas de Centro Democrático y, de acuerdo con el senador Esteban Quintero, esperan reducir cerca de 8.300 delitos sexuales contra los niños y niñas.
“Nuestro proyecto tiene como objeto regular el uso de las redes sociales para menores de edad (…) Queremos tener una edad específica para que los menores puedan utilizar las redes sociales”, aseguró el senador de Centro Democrático.
Abecé del proyecto: las reglas para el acceso y el toque de queda
Como lo mencionó el congresista, la ley establece que quienes tienen menos de 14 no podrán ser titulares de una cuenta en ninguna red social que opera en el país y, para lograr esa limitación, el Ministerio de la Información y las Comunicaciones (TIC) deberá exigirle a esas plataformas el control la aplicación de la misma.
Además, se establece que si no se demuestra que la persona que intenta acceder a una nueva cuenta no es menor de edad, no se podrá permitir la creación de la cuenta.
Por otro lado, el proyecto menciona que las plataformas deberán eliminar las cuentas de menores de 14 años que existan al momento de la entrada en vigencia. Así como toda la información que tengan esas cuentas.
Hay que decir que ese control es de estricto cumplimiento, salvo cuando los padres entreguen un permiso para que los menores puedan acceder a las redes.
Otro de los puntos claves del proyecto es que se crea una escuela de padres, para que ellos y los tutores de los menores se capaciten en el uso responsable de las redes sociales.
Además, tiene un artículo que crea un toque de queda digital. ¿Cómo funcionaría? Las plataformas de redes sociales deberán bloquear el acceso y uso de cuentas de niños, niñas y adolescentes que estén autorizadas entre las 10 de la noche y las 6:00 de la mañana. Así, las plataformas que no cumplan con esa norma, serían multadas.
El visto bueno del Gobierno
El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, ya anunció que el Gobierno respaldará este proyecto en el Congreso. “La exposición temprana a redes sociales puede tener consecuencias graves en la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes, incluyendo aumento de la ansiedad, depresión y problemas de autoestima. Nuestro respaldo a este proyecto de ley está fundamentado en la necesidad de proteger a la infancia del país, educar a las familias y construir un entorno digital más seguro y responsable”, aseguró el jefe de la cartera.
De acuerdo con él, se trata de una iniciativa clave, porque un estudio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reveló que el 65 por ciento de los menores entre 10 y 13 años ha estado expuesto a contenido violento o inadecuado en redes sociales. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el uso excesivo de dispositivos digitales está relacionado con trastornos de sueño en más del 30 por ciento de los adolescentes.
Claudia Rozo, vicedecana de la escuela de Medicina y Ciencia de la Salud de la Universidad del Rosario, le explicó a CAMBIO que es importante el sentido principal del proyecto. Primero, porque se busca proteger a los más pequeños del ciberacoso.
“Va a ser benéfico. Vamos a reducir los índices de depresión y suicidio en los jóvenes, que están dados por esos elementos comparativos que ofrecen las redes sociales. (…) Entonces, lo mejor es que se logre hacer un control adecuado, sobre todo por los riesgos sobre la intimidad”, detalló.
Si bien se habla de los beneficios, desde distintos sectores se menciona que es necesario superar los retos que se tienen, como que las plataformas sí logren hacer un correcto control de las edades y que no se permita que los menores puedan mentir y que puedan ser titulares de cuentas. Con esto coincidió Rozo, quien señaló que también es importante que los padres participen en los procesos y que se deje claro a los menores qué tipo de cosas no se deben compartir en las redes.
El proyecto ya pasó su primer debate en el Congreso y deberá enfrentar tres discusiones más. Con el apoyo del Gobierno y los partidos de la oposición, es bastante probable que el proyecto salga victorioso y termine convertido en ley.
Si esto ocurre, Colombia se suma a Australia en la lista de países que prohíben el uso de las redes sociales para menores de edad. En ese país el límite de edad son los 16 años.