Unitarios: ¿Competencia o aliado del Pacto Histórico para las presidenciales de 2026?

La agrupación política Unitarios agrupa 11 organizaciones progresistas.

Crédito: Fotoilustración: Yamit Mariño.

11 Diciembre 2024 08:12 am

Unitarios: ¿Competencia o aliado del Pacto Histórico para las presidenciales de 2026?

La izquierda busca llegar unida a las elecciones de 2026, pero no todos quieren perder su personería e integrarse en el Pacto Histórico, la coalición que le apuesta a convertirse en un partido. Una de las opciones sobre la mesa es la plataforma Unitarios. ¿A qué le apuestan y qué tan viable es?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Aunque no comenzaron una campaña prematura, el progresismo se acomoda de cara a 2026 y le apuesta, desde varios frentes, a mantener el proyecto político de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en Colombia. La llegada de Petro a la Casa de Nariño se convirtió en una hazaña que no quieren dejar pasar y por eso ya están moviendo sus fichas. 

La fórmula del petrismo está en la formación del Pacto Histórico como un partido unitario. Hay que decir que además de ser una forma de unir a “las fuerzas de izquierda”, como dicen los congresistas; también es casi que el camino obligatorio y más seguro para mantener el capital electoral que logró el Pacto en las pasadas elecciones. El problema es que esa unidad implica que algunas colectividades perderán su personería jurídica y eso no cae bien entre distintos sectores. 

De hecho, la semana pasada 11 organizaciones políticas de izquierda se unieron y lanzaron la plataforma Unitarios, que son algunos de los movimientos y partidos del Pacto Histórico que no quieren unirse como partido único. ¿Quiénes están y qué buscan? 

Unitarios: los partidos que “no quieren perder su identidad”

En síntesis, se trata de un proyecto que reúne a los partidos y movimientos que están en la coalición de Gobierno y apoyan al presidente, pero quieren “preservar la autonomía y la identidad frente al partido único que está organizando el Pacto”, como le explicó a este medio la senadora Clara López. 

Es decir, no quieren perder su personería jurídica, que implica tener acceso a unos recursos de funcionamiento y la posibilidad de entregar avales. 

Entre los disidentes de la unidad del Pacto están movimientos como Poder Popular, del expresidente Ernesto Samper; Comunes, de los firmantes de paz, Todos Somos Colombia (TSC), de Clara López, y lo completan: 

  • Partido del Trabajo de Colombia (PTC)
  • Esperanza Democrática 
  • Partido Ecologista de Colombia 
  • Sí Podemos 
  • Movimiento de Liberales de Base 
  • Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (Modep) 
  • Movimiento de Integración Democrática (MID)
  • Democracia Desde Abajo 

Todos ellos insisten en que defienden las banderas con las que Petro llegó a la Casa de Nariño aquel 7 de agosto y que se agrupan en el Pacto, por eso dicen que van a respaldar a un único candidato progresista a las presidenciales de 2026. 

Sin embargo, el panorama en el Congreso no es igual, porque Unitarios va a tener sus propias opciones: “Vamos a ir a 2026 con nuestras propias listas, pero apoyando una candidatura presidencial unificada de todo el bloque progresista. Junto con el Pacto y otros sectores aspiramos a conformar un frente amplio, capaz de elegir presidente y así continuar la labor del actual Gobierno”, aseguró la senadora Clara López. 

En otras palabras, afirman que quieren garantizar una mayor representación legislativa, porque si se uniesen al Pacto, por ejemplo, tendrían que someterse a reglas para la elección de los nombres de las listas.

..
Bancada del Pacto Histórico. Foto: Colprensa. 

Como le dijo a este medio el representante Heráclito Landinez, del Pacto, los que se quieran unir “deberán someterse a unas elecciones primarias para elegir los nombres; listas paritarias y con alternancia hombre y mujer”. Es decir, moverse por ahí no les garantiza curules. 

¿Qué tan viable es esta apuesta y qué tanta garantía de representación tendrá? 

Uno de los riesgos que se ve desde afuera es qué tanta representación puede lograr Unitarios si sus listas al Congreso se van a competir con las del Pacto. Es decir, si los movimientos de izquierda llegan divididos.

Un claro ejemplo es el de Fuerza Ciudadana, el movimiento de Carlos Caicedo (exgobernador del Magdalena). En las elecciones pasadas, su lista al Senado logró 431.166 votos y no les alcanzó para pasar el umbral; en Cámara lograron 71.075 votos y les alcanzó solo para una curul, la de la representante Íngrid Aguirre. 

..
Carlos Caicedo, jefe político de Fuerza Ciudadana. Foto: Colprensa. 

Para algunos congresistas del Pacto, llegar con varias opciones implica el riesgo de qué votos significativos se puedan perder y el progresismo no logre consolidarse como una bancada fuerte en el próximo Congreso.

Sin embargo, la senadora Clara López aseguró que ellos tienen la fuerza y los votos para pasar el umbral: “Pensamos que con lo que tenemos hoy, ya tenemos el umbral”. Además, dijo que están arrancando y que esperan seguir integrando nuevos sectores.

Lo cierto, según enfatizó la congresista, es que no son, de ninguna manera, una competencia del Pacto y, por el contrario, “es un trabajo unificado entre los movimientos que confluyen”. 

La estrategia, entonces, sería irse con listas cerradas, para tener garantía de unos apoyos fundamentales. “Esto solo funcionaría en la medida en que exista un número importante en el partido, porque si no, tendrían que competir con otros que también han mostrado resistencia como Mais, el Polo, entre otros”, dijo Ángel Tuirán, investigador sobre clientelismo y profesor de la Universidad del Norte. 

Hay que decir que Unitarios también se convirtió en una de las opciones de Comunes para mantener su representación en el Congreso. Porque, a menos de que se logre alcanzar una modificación en la reforma política, dejarían de tener representación en el Congreso: “Es una amplía alianza de distintos sectores de izquierda que garantizaría que se tenga representación parlamentaria y la personería jurídica de los partidos que la integran”. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí