En imágenes: Hubble capta en 'timelapse' una de las estrellas "más bulliciosas" de la Vía Láctea

Crédito: Freepik

17 Octubre 2024 08:10 am

En imágenes: Hubble capta en 'timelapse' una de las estrellas "más bulliciosas" de la Vía Láctea

El telescopio espacial Hubble de la Nasa y la Esa proporciona imágenes desde 2014 hasta 2023 de R Aquarii, una estrella de la Vía Láctea. Las imágenes del Hubble captan sus detalles y evolución.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El telescopio espacial Hubble de la Nasa y la ESA captó imágenes de una de las estrellas “más bulliciosas” de nuestra galaxia, llamada R Aquarii, que se encuentra a tan solo 700 años luz de la Tierra. Se trata de cinco fotografías de 2014 a 2023 en timelapse en las que se puede observar la evolución de la estrella y su nebulosa circundante. 

¿Qué tiene de especial R Aquarii?

R Aquarii es una estrella binaria simbiótica, en este caso, un sistema estelar binario formado por una enana blanca y una gigante roja. Además, está rodeada por una gran nebulosa dinámica, conocida como Cederblad 211.

Las imágenes compartidas en timelapse por Hubble muestran cómo la “estrella binaria se oscurece y se ilumina debido a las fuertes pulsaciones de la estrella gigante roja”, explica la ESA. Además, “la nebulosa se muestra en colores principalmente verdes, pero aparecen y desaparecen partes más azules de la misma; esto se debe a que están siendo iluminadas a medida que el haz de luz de la estrella binaria giratoria las barre con forma de faro”, agrega.

Las erupciones de R Aquarii

La estrella primaria, la gigante roja, está clasificada como una variable Mira, que es más de 400 veces más grande que nuestro Sol. También varía en brillo 750 veces durante aproximadamente 390 días y, en su apogeo, brilla 5.000 veces más que nuestro Sol.

Por su parte, cuando la enana blanca se acerca más a la gigante roja a lo largo de su período orbital de 44 años, absorbe gravitacionalmente gas hidrógeno, material que se acumula en su superficie hasta que sufre una fusión nuclear espontánea y eyección de chorro de plasma. Después de la explosión, el ciclo de alimentación vuelve a comenzar.

El gas incandescente se lanza al espacio a más de un millón de millas por hora, equivalente a un viaje de la Tierra a la Luna en 15 minutos, y se puede rastrear hasta al menos 400.000 millones de kilómetros (o 2.500 veces la distancia entre el Sol y la Tierra) desde el núcleo central. “El plasma se retuerce por la fuerza de la explosión y se canaliza hacia arriba y hacia afuera mediante fuertes campos magnéticos. El chorro de salida parece doblarse sobre sí mismo en un patrón espiral”, dice la ESA.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí