En imágenes: Telescopio James Webb captó por primera vez auroras de Neptuno

Imagen tomada por Voyager 2 de la Nasa en 1989 a Neptuno.

Crédito: Nasa/JPL

27 Marzo 2025 12:03 pm

En imágenes: Telescopio James Webb captó por primera vez auroras de Neptuno

El telescopio James Webb captó imágenes de auroras en Neptuno, el planeta más distante del Sol, un descubrimiento importante para comprender la interacción entre su campo magnético y las partículas solares.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El telescopio espacial James Webb tomó imágenes inéditas de resplandecientes auroras en Neptuno, el planeta más alejado del centro de nuestro sistema solar. Se trata de un hallazgo clave para los astrónomos, pues da pistas de cómo interactúa el campo magnético de este planeta con las partículas del Sol.

Según la Nasa, las auroras “se producen cuando partículas energéticas, a menudo provenientes del Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente impactan la atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea el característico resplandor”.

En diferentes investigaciones ya se habían detectado auroras en Júpiter, Saturno y Urano, pero nunca en Neptuno. Sin embargo, fue gracias al Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano del telescopio Webb que se observó finalmente este fenómeno.

“Fue impresionante no solo ver las auroras, sino también el detalle y la claridad de la señal que las caracteriza”, dijo a la Nasa Henrik Melin, autor principal del estudio y científico de la Universidad de Northumbria. 

Los datos de las auroras en Neptuno se obtuvieron en junio de 2023, pero solo fue hasta el mes de marzo de 2025 que se publicó el estudio completo.

neptuno
Imagen tomada por Voyager 2 de la Nasa en 1989 a Neptuno. Créditos: Nasa/JPL

Así se ven las auroras de Neptuno

En dicha investigación, los científicos encontraron en Neptuno una línea de emisión “extremadamente prominente” que indica la presencia del catión trihidrógeno (H₃ +), el cual puede formarse en las auroras.

“El H₃ + ha sido un claro indicador de actividad auroral en todos los gigantes gaseosos –Júpiter, Saturno y Urano–, y esperábamos observar lo mismo en Neptuno al investigar el planeta durante años con las mejores instalaciones terrestres disponibles. Solo con una máquina como el Webb hemos obtenido finalmente esa confirmación”, explicó en un comunicado Heidi Hammel, científica interdisciplinaria del Webb y líder del programa de Observación en Tiempo Garantizado para el Sistema Solar.

En las imágenes tomadas por el telescopio Webb, la aurora brillante aparece como manchas de color cian:

neptuno
Las manchas cian, que representan la actividad auroral, y las nubes blancas son datos del Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano del Telescopio Webb, superpuestos a la imagen completa del planeta obtenida por el Hubble.
Créditos: Nasa, ESA, CSA, STScI, Heidi Hammel (AURA), Henrik Melin (Universidad de Northumbria), Leigh Fletcher (Universidad de Leicester), Stefanie Milam (Nasa-GSFC)

Las auroras de Neptuno son diferentes a las de la Tierra y otros planetas

Los científicos también hallaron que la actividad auroral de Neptuno es diferente a la que se ve en la Tierra, en Júpiter y Saturno. No solamente se produce en los polos norte y sur del planeta, sino también en las latitudes medias geográficas, es decir, como Suramérica en la Tierra. Esto se debe a la naturaleza del campo magnético de Neptuno, el cual tiene una inclinación de 47 grados con respecto al eje de rotación del planeta.

“Dado que la actividad auroral se concentra donde los campos magnéticos convergen en la atmósfera del planeta, las auroras de Neptuno se encuentran lejos de sus polos de rotación”, dice la Nasa. 

¿Por qué no se había detectado antes?

Los científicos midieron la temperatura de la parte superior de la atmósfera de Neptuno (ionosfera) y encontraron que se había “enfriado varios cientos de grados” desde 1989, cuando el Voyager 2 de la Nasa sobrevoló el planeta. “Una temperatura sustancialmente más fría resultaría en auroras mucho más tenues”, explica la agencia estadounidense. 

Con estos hallazgos, los científicos pretenden estudiar Neptuno con el telescopio Webb en un ciclo solar completo, es decir, un periodo de 11 años de actividad para obtener información sobre el origen del campo magnético de Neptuno y explicar por qué está tan inclinado.

Para leer el estudio publicado en la revista Nature Astronomy haga clic aquí.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí