"La teoría de las cuerdas es la única que ha resistido todos los desafíos": Michio Kaku, físico teórico y divulgador científico

Crédito: Vivian Bustos Photography.

13 Octubre 2023 12:10 pm

"La teoría de las cuerdas es la única que ha resistido todos los desafíos": Michio Kaku, físico teórico y divulgador científico

CAMBIO conversó con el reconocido físico teórico Michio Kaku, quien se encuentra en Colombia para dictar una conferencia y presenciar el eclipse solar en el desierto de la Tatacoa.

Por: Sophia Cortes

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Lograr la teoría del todo es el santo grial de la física. Entender la creación del mundo, la llamada "ecuación De Dios", es el sueño de muchos físicos, entre esos Michio Kaku. El físico teórico a sus ocho años se topó con la noticia del fallecimiento de un gran científico que no había podido terminar el manuscrito de su obra más importante. Él decidió que lo terminaría. Ese científico era Albert Einstein. Dos de sus tres intentos por explicar la creación del mundo fueron la teoría de la relatividad y la teoría del Big Beng.

A sus 76 años de edad, Michio Kaku es uno de los físicos más reconocidos a nivel mundial. Es best-selling autor de The New York Times por sus múltiples libros que explican los temas más complejos de la física de forma que todo el mundo pueda entenderlo, pero su renombre nace de ser uno de los pioneros de la "teoría de las cuerdas", una aproximación a conseguir ese santo grial. 

CAMBIO conversó con el conocido futurista y divulgador científico sobre su teoría de las cuerdas y el papel de la tecnología en la vida de los jóvenes.

CAMBIO: Una vez contó, para explicar que la verdadera teoría del todo debe ser algo extraordinario, que Niels Bohr estaba en una charla de Wolfgang Pauli y lo interrumpió para decirle que estaba en discusión con sus colegas porque no sabían si su teoría del campo unificado era lo suficientemente loca. ¿Cree que su teoría de cuerdas es lo suficientemente loca para explicarlo todo o es demasiado loca para hacerlo?

M.K.: Sí. Una vez hubo una conferencia en la que le preguntaron a Niels Bohr sobre la última propuesta para una teoría de campo unificado. Y Niels Bohr dice: "No, no, eso no puede ser cierto, porque la teoría no es lo suficientemente loca. Esa es la clave".

Cualquier teoría normal es descartada porque la hemos analizado, la hemos probado y no funciona. Por tanto, la teoría del todo tiene que ser extraña, loca, fantástica… De eso se trata la teoría de cuerdas. La teoría de cuerdas es increíble, es fantástica. Existe en un hiperespacio de 11 dimensiones, por el amor de Dios. Contiene una cantidad infinita de partículas y todo se debe a una cuerda. Eso es lo suficientemente loco como para ser la teoría de todo. 

CAMBIO: Cuando tenía ocho años se propuso a encontrar la teoría del todo luego de leer que un gran científico, Albert Einstein, falleció sin haber terminado su manuscrito y usted quería ser quien lo terminara. ¿Al día de hoy sigue pensando honestamente que es posible terminarlo?

M.K.: Bueno, sí. Cuando tenía ocho años, había muerto un gran científico. Todo el mundo hablaba del hecho de que no pudo terminar su mayor obra. Sobre su mesa había un libro, abierto sin terminar. Entonces dije: "¿Qué podría ser tan complicado como para que un gran científico no pudiera terminar este libro?". Así que fuimos a la biblioteca y descubrimos que el nombre del hombre era Albert Einstein. Lo que él quería era una ecuación que le permitiera, y cito, “leer la mente de Dios". Entonces me dije a mí mismo: "Eso es para mí. Eso es en lo que quiero trabajar". 

Hoy pensamos que la principal candidata, de hecho la única candidata, es la teoría de cuerdas. Yo soy uno de los pioneros del tema y el creador de la teoría de campos de cuerdas. Con mis colegas esperamos probar algunos aspectos de la teoría. En el Laboratorio Fermi, el mayor destructor de átomos fuera de Chicago, se están detectando perturbaciones en sus mediciones que indican que a la teoría estándar de partículas podría faltarle una pieza. Creemos que la pieza que falta podría ser la siguiente octava más alta, la siguiente resonancia más alta de una cuerda vibrante. Porque todas las partículas de la naturaleza no son más que notas musicales en una cuerda. La física son las armonías que puedes escribir en una cuerda vibrante. La química es la melodía que puedes tocar con las cuerdas. El universo es una sinfonía de cuerdas y la mente de Dios es la música cósmica resonando a través del hiperespacio de 11 dimensiones. Esa sería la mente de Dios.

CAMBIO: ¿Considera entonces que la teoría de cuerdas es la pieza faltante para poder leer lo que usted llama "la mente de Dios"?

M.K.: Esa es la esperanza. Por supuesto, muchas esperanzas se desvanecen, pero en este momento este es el único juego disponible. Si quieres trabajar en la teoría del campo unificado, trabajas en la teoría de cuerdas o no trabajas en nada en lo absoluto. A veces la gente dice “dame otra alternativa”. No hay ninguna. Esta es la única teoría que ha resistido todos los desafíos. 

Si quieres ganar un Premio Nobel, crea una teoría en la que: A. Contenga la teoría de la gravedad de Einstein. B. Contenga todo el modelo estándar de partículas subatómicas y C. Sea finita. Eso es todo, amigos. Si cumples estos tres criterios ganarás el Premio Nobel. Hasta ahora, la teoría de cuerdas es la única candidata disponible en el campo.

CAMBIO: En la actualidad, el multiverso es una realidad que la gente solo conoce en la ciencia ficción. Usted habla de 11 dimensiones, y ha dicho de la posibilidad de que se conecten a través de un agujero de gusano.

M.K.: La ciencia ficción va detrás de la física. La idea del multiverso proviene de la física debido a la teoría cuántica, porque una partícula puede tener un número infinito de estados al mismo tiempo. Entonces te preguntas: ¿Dónde está el electrón? El electrón podría estar en cualquier lugar, lo que significa que cada electrón está en un universo diferente. Así, el concepto de multiverso proviene de la física y no de una novela de ciencia ficción. Entonces podríamos estar teniendo la misma conversación con más personas que las personas aquí en el salón. Y hay soluciones en la teoría de cuerdas.

CAMBIO: Dentro de sus intentos por expandir el conocimiento suele dirigirse a la población más joven. En su visita por Colombia decidió tomarse el espacio para visitar una institución educativa y charlar con los estudiantes. Para usted, ¿cuál es el papel de las nuevas generaciones?

M.K.: Lo principal que quiero transmitir es que la ciencia y la ingeniería son el origen de toda la riqueza en la sociedad. Piensa en la revolución industrial del siglo XIX que nos dio los generadores de vapor y la revolución industrial de hoy. Luego llegó la revolución eléctrica porque los físicos descubrieron la electricidad. Luego llegó la revolución informática. Ahora los físicos estamos trabajando en cosas como la inteligencia artificial. ¿Dónde está entonces la fuente de esta riqueza? Viene de la ciencia. 

Algunas personas piensan que son los impuestos los que crean la riqueza. Los impuestos reorganizan la riqueza, no la crean. Eso es lo que quiero transmitir. Los jóvenes tienen el camino para hacerlo y deberían ver la ciencia como una forma de cambiar el mundo. Todos los grandes multimillonarios de la actualidad provienen de la alta tecnología. Entonces, si eres ambicioso y quieres dejar una huella en el mundo y quieres crear miles de millones de dólares en empleos y oportunidades, piensa en la ciencia, porque de ahí proviene el origen de toda la riqueza.

CAMBIO: ¿Cómo cultivar esa cultura en los jóvenes de no solo usar las tecnologías sino también trabajar en ellas?

M.K.: Bueno, por ejemplo, yo intento en cualquier lugar al que voy decirle a la gente que la ciencia tiene una dirección, que simplemente no es ciencia por el bien de la ciencia. No es que estemos intentando encontrar un nuevo error, es porque nos gustan los errores. Esto tiene una aplicación práctica. Además, el mercado laboral es enorme, digamos, las computadoras. Vas a cualquier boletín con trabajos publicitarios, todas las secciones de trabajos de tecnología están vacantes porque no hay tanta gente. Por eso les digo a los jóvenes que si quieren trabajar, piensen en la tecnología. De ahí vienen los empleos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí