Crédito: Tomado de la página de la ONU
Comité de la ONU alertó sobre índice de impunidad de 98 por ciento en casos de desaparición forzada en Colombia
- Noticia relacionada:
- Conflicto Armado
- ONU
- Desaparición forzada
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU advirtió que la desaparición forzada sigue siendo un problema vigente en Colombia, con registros incompletos y un índice de impunidad que alcanzaría el 98 por ciento.
Por: Redacción Cambio
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU concluyó este 5 de diciembre una visita a Colombia, tras reunirse con autoridades y organizaciones en Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, Santa Marta y Villavicencio.
Tras los encuentros, presentaron un informe final en el que advirtieron que la desaparición forzada sigue siendo un problema vigente en el país, subrayando la falta de registros confiables y consistentes sobre la magnitud del fenómeno.
Según el Comité, las cifras de personas desaparecidas en Colombia oscilan entre 98.000 y 200.000, dependiendo de la institución que maneje los datos. Esta fragmentación dificulta establecer una visión global sobre el problema y, en consecuencia, delimitar las acciones necesarias para buscar a las víctimas.
El informe también señala la ausencia de presencia institucional en varias regiones, especialmente aquellas afectadas por la actividad de grupos armados.
Así mismo, se denuncia un índice de impunidad alarmante, que, según diversas fuentes consultadas, alcanzaría el 98 por ciento en los casos de desaparición forzada. Este dato evidencia, según el Comité, un problema estructural.
"Preocupa a la delegación que, según varios interlocutores, el índice de impunidad llegaría al 98 por ciento de los casos de desaparición forzada, lo que revela la existencia de un problema sistémico que debe ser abordado desde sus causas estructurales. La delegación observa la existencia de prácticas institucionales o decisiones que contribuyen a la invisibilización e impunidad de la desaparición forzada", dice el informe del Comité.
Igualmente, el informe reconoce el papel de la JEP con respecto a esclarecer el paradero de los desaparecidos, pero también "considera importante resaltar que varios interlocutores expresaron su preocupación frente a la magnitud de la tarea que enfrenta".
Otro dato que arrojó el análisis de la comisión es un supuesto hangar con alrededor de 20.000 cuerpos sin identificar en el aeropuerto El Dorado. Sin embargo, Medicina Legal emitió un comunicado oficial alegando que dicha información no es cierta.
¿En qué contextos se da la desaparición forzada?
Según los hallazgos por entrevistas de la ONU en estas dos últimas semanas en Colombia, las desapariciones forzadas se presentan en diferentes contextos, como:
- El reclutamiento forzado, que afecta a personas de todas las edades, especialmente a niños, niñas y adolescentes, tanto en Colombia como en países cercanos. Su aumento en varias regiones del país genera una gran preocupación.
- Casos relacionados con la trata de personas, particularmente la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.
- Situaciones vinculadas al desplazamiento forzado y la migración.
- Desapariciones de corta duración, especialmente durante protestas sociales.
- Desapariciones de líderes sociales, periodistas, servidores públicos, miembros de la fuerza pública, combatientes desmovilizados y maestros.
- Casos relacionados con conflictos territoriales, que afectan especialmente a las comunidades rurales, incluyendo a pueblos indígenas, raizales y afrocolombianos.
La búsqueda de los desaparecidos se realiza en diversos lugares, como cementerios, fosas comunes, hornos crematorios, cuerpos de agua, campos abiertos, zonas fronterizas, hospitales y centros de detención. En todos estos contextos, la búsqueda con vida sigue siendo la prioridad.
Sin embargo, según los datos recolectados por el Comité, las intervenciones en los casos de desaparición forzada siguen siendo demasiado centralizadas. A pesar de los esfuerzos para crear estrategias más locales, estas no se ajustan adecuadamente a las realidades de los territorios afectados.
¿Qué soluciones propone la ONU?
La ONU propone varias soluciones clave para abordar las desapariciones forzadas. En primer lugar, sugiere la inclusión explícita e inmediata de este tema en los diálogos de paz, planes de desarrollo y en todos los procesos vinculados a la construcción de la paz.
Además, plantea la necesidad urgente de adoptar una política estatal que se enfoque en erradicar las causas subyacentes de las desapariciones para garantizar su no repetición y ser sostenible en el tiempo.
Finalmente, la delegación subraya la necesidad de establecer registros fiables e interoperables en todos los centros de privación de libertad, incluidos los URI y centros de detención transitoria. También es esencial que las personas privadas de la libertad puedan mantener contacto frecuente con sus familiares y representantes legales.