"Hay futuro si hay verdad": exposición de la Comisión de la Verdad abrirá sus puertas

Imagen de la exposición 'hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia Posible'

Crédito: Cortesía Comisión de la Verdad

"Hay futuro si hay verdad": exposición de la Comisión de la Verdad abrirá sus puertas

El próximo 13 de febrero en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, se abrirá la exposición 'Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia Posible'. La excomisionada Lucía González le contó detalles a CAMBIO sobre este espacio.

Por: Alisson Betancourt

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

"Es mentira que todo tiempo pasado fue mejor... El tiempo mejor es este", es una de las frases que se lee en una de las paredes de la exposición 'Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia Posible' de la Comisión de la Verdad, que abrirá sus puertas al público el 13 de febrero en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá.

El año pasado, la Comisión, que surgió del acuerdo firmado entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las extintas Farc, entregó el informe final de la reconstrucción de la memoria del conflicto armado en Colombia. Como parte de este proceso se construyó la exposición histórica que estará en Bogotá hasta finales del 2024 y que estará rotando por varias regiones del país. Está pensada para todas las personas que quieran conocer el trabajo que conocer el trabajo de la Comisión y la historia de Colombia.

La exposición, que le apuesta a "divulgar las conclusiones de la Comisión sobre los factores que han hecho posible la persistencia del conflicto armado interno en Colombia, su comportamiento regional, sus efectos, así como las principales recomendaciones para la no repetición de la violencia en el país", tiene contenidos multimedia, visitas guiadas, espacios de preguntas, líneas del tiempo y momentos que permiten que las personas que visiten el lugar se sientan cercanas a lo que significó el conflicto interno en Colombia.

Excomisionada da detalles de la exposición y sobre las lecciones de la verdad

Lucía González, excomisionada de la Comisión de la Verdad, fue una de las personas encargadas del proceso de construcción de la exposición y contó a CAMBIO que el reto más grande fue "resumir 11.000 páginas de manera que quienes asistan se lleven una idea muy completa y muy concreta del conflicto armado para que puedan comprender qué fue lo que nos pasó y cuáles son esos retos inmensos que tenemos como ciudadanos, como sociedad y como nación".

El proceso para recolectar la información que hoy permite que el país tenga un informe detallado del conflicto armado y de lo que han pasado los colombianos, al menos en las últimas cinco décadas, se construyó a través de un proceso que la comisión resume en tres palabras: escuchar, reconocer y transformar.

Como explicó la excomisionada y se ha recalcado en varios espacios para que este proceso tuviera resultados, fue fundamental la voz de todos los actores, desde las víctimas hasta los actores del conflicto, incluyendo los agentes del Estado.

"No es un problema de malos y buenos, es un asunto de resolver condiciones de equidad, de justicia, de acceso a los derechos, de tramitación pacífica de los conflictos, de superación del racismo, del clasismo, del patriarcado, de todas esas cosas que se van convirtiendo en guerra", puntualizó.

¿Para qué sirve la verdad?

La excomisionada recalca el lema "Hay futuro si hay verdad" y contó una de las metáforas que usaban en la comisión. 

 

"Nosotros teníamos un comisionado médico que usaba mucho la metáfora referida a la salud; él decía: 'Si tú no diagnosticas bien la enfermedad, no es posible encontrar el remedio'", contó González; y agregó que es importante que las personas vean y asistan al espacio para que se pueda garantizar la 'no repetición' en muchos escenarios:

"Se trata casi que de un compromiso humano, político y ético, asomarse al país en el que vivimos, o sea, sumarse a esa realidad, dejar de sacarle el cuerpo y encarar la realidad de lo que vivimos y a eso es a lo que lo estamos invitando, no porque queramos que la gente se espante, sino porque queremos que la gente pueda realmente convertirse en un ciudadano comprometido con la convivencia y comprometido con las generaciones que vienen. Tenemos que ser capaces de dejarles otro país y nos falta todavía mucho trabajo, mucho trabajo institucional y mucho trabajo personal, pero estos espacios permiten la creación de la conciencia".

¿Qué enseñanzas deja la historia para las conversaciones de paz entre el Gobierno y el ELN?

En cuanto a qué aporte tiene la comisión con respecto a los diálogos de paz que se están llevando a cabo entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla del ELN, Lucía González explicó que la historia ha demostrado que la exterminación de las diferencias no es el camino.

"Para animar el proceso de paz con el ELN se necesita comprensión porque todavía hay gente que dice no, que los maten, que los borren y ya sabemos que borrando y matando no se ha resuelto nada", aseguró.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí