Luego de 21 años de estar desaparecido, familia recibió el cuerpo de su abuelo asesinado por el Ejército en Antioquia

El día de su desaparición, Juan Rafael se encontraba junto con su esposa, hija y nietas en una finca de la vereda El Empalme, en el corregimiento Santa Ana del municipio de Granada.

Crédito: Diego Pérez | JEP

20 Marzo 2025 12:03 pm

Luego de 21 años de estar desaparecido, familia recibió el cuerpo de su abuelo asesinado por el Ejército en Antioquia

Después de 21 años sin noticias de un ser querido, una familia de Granada (Antioquia) recibió el cuerpo que meses antes fue hallado en el cementerio de Cocorná. El 17 de marzo, finalmente, le dieron una digna sepultura. Esta es su historia.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Una familia de Granada, un municipio de Antioquia, estuvo por 21 años sin noticias de un ser querido a quien el Ejército se llevó sin ningún tipo de explicación. Solo fue hasta el año pasado que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) encontró el cuerpo en una bóveda del cementerio de Cocorná, Antioquia.

Se trata de Juan Rafael Giraldo Berrío, un campesino que desapareció luego de ser detenido en la mañana del 15 de abril de 2004 por miembros del Batallón de Artillería No. 4 Coronel Jorge Eduardo Sánchez (Bajes) del Ejército Nacional. Ese día, se encontraba junto con su esposa, hija y nietas en su finca, en la vereda El Empalme, en el corregimiento de Santa Ana (Granada).

“A mi mamá y a mí nos tuvieron retenidas apuntándonos con un fusil, se llevaron a mi papá para arriba, para la carretera, donde estaban mis otros sobrinitos. No volvimos a saber de mi papá hasta cuando salió en las noticias como guerrillero, pero él no pertenecía a ningún grupo armado. Él era un campesino. Después de eso, nos tocó desplazarnos”, dijo Diana Giraldo, su hija, cuando entregaron el cuerpo.

jep
Juan Rafael fue desaparecido forzosamente el 15 de abril de 2004 por miembros del Ejército Nacional. Créditos: Diego Pérez | JEP

"No podía dejarlo tirado por ahí": nieta de Juan Rafael

Maribel, una de las nietas de Juan Rafael, fue testigo de su desaparición cuando tenía tan solo 13 años. Ella misma decidió, con el apoyo del Grupo Jurídico de Antioquia, contactar a la Unidad de Búsqueda para encontrar a su abuelo.

“Decidí buscarlo porque eso es algo que le nace a uno del corazón, no podía dejarlo, como dice el dicho, tirado por ahí”, dijo.

Gracias a una investigación humanitaria y extrajudicial, el 18 de abril de 2024, la Unidad de Búsqueda, en presencia de los seres queridos de Juan Rafael, recuperó el cuerpo en la bóveda 64 del pabellón Pablo Sexto del cementerio de Cocorná, donde estaba inhumado como cuerpo no identificado. Por su parte, Medicina Legal confirmó su identidad mediante un cotejo de ADN con las muestras biológicas aportadas por la familia. Tras el hallazgo, determinaron que el cuerpo había sido inhumado un día después de su desaparición.

El pasado 17 de marzo, la esposa, hijas y nietas de Juan Rafael recibieron el cuerpo de Juan Rafael. Junto a familiares y amigos, se reunieron en el Jardín Cementerio Universal de Medellín, donde con fotografías, carteles, camisetas y cartas, rindieron homenaje y le dieron una digna sepultura.

berrio
El pasado 17 de marzo, la esposa, hijas y nietas de Juan Rafael recibieron su cuerpo para darle digna sepultura. Créditos: Diego Pérez | JEP

La búsqueda de Juan Rafael Giraldo formó parte del Plan Regional de Búsqueda del Oriente Antioqueño, que recopiló testimonios e información documental clave para encontrarlo. Dicho plan abarca 23 municipios y tiene un universo de 3.227 personas desaparecidas. 

También se contó con el proyecto Memorias de la Ausencia de la Corporación Región, que documentó 174 casos de desaparición en los municipios de Granada y San Rafael, entre ellos el de Juan Rafael.

Créditos: Diego Pérez | JEP
El cuerpo de Juan Rafael fue recuperado en abril de 2024 por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en el cementerio de Cocorná. Créditos: Diego Pérez | JEP

Juan Rafael y las más de 400 víctimas de falsos positivos en Antioquia

Antiguos miembros del Batallón Jorge Eduardo Sánchez ante la JEP reconocieron su participación en el asesinato y desaparición forzada de Juan Rafael, como parte de los procesos del Caso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado.

Créditos: Diego Pérez | JEP
Juan Rafal vivía con su familia en la vereda El Empalme, corregimiento Santa Ana, en el municipio de Granada. Créditos: Diego Pérez | JEP

De hecho, el 14 de febrero pasado, la Sala de Reconocimiento de Verdad imputó por crímenes de guerra y lesa humanidad a 39 integrantes de la IV Brigada y a dos civiles. La investigación determinó la existencia de un patrón macrocriminal de asesinatos y desapariciones forzadas por parte de agentes del Estado para presentar a las víctimas como falsas bajas en combate en Antioquia, que dejaron por lo menos 442 víctimas, entre ellas Juan Rafael.

“El caso de Juan Rafael ilustra la primera modalidad de acción criminal esclarecida por la JEP, que consistió en la retención previo señalamiento arbitrario de ser guerrilleros, milicianos, auxiliadores o bases de las guerrillas u otros grupos ilegales”, explicó la magistrada Catalina Díaz, relatora del Subcaso Antioquia, del Caso 03.

Según Díaz, continúan desaparecidas 76 personas de las más de 400 víctimas identificadas.

La búsqueda en el cementerio de Cocorná

En diciembre de 2023, CAMBIO acompañó una misión de la UBPD en el mismo cementerio, cuando comenzó la búsqueda de varias personas dadas por desaparecidas. Entre ellas, estaba Juan Rafael Berrío. Acá puede ver la crónica que, además, muestra en detalle cómo es el trabajo de los buscadores de esta entidad humanitaria.

Cambio Colombia
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí