"No es nuestra guerra, nos la impusieron": líderes sociales del Catatumbo exigen acciones para detener la violencia
4 Febrero 2025 03:02 pm

"No es nuestra guerra, nos la impusieron": líderes sociales del Catatumbo exigen acciones para detener la violencia

Una Caravana Humanitaria se realizó en el municipio de El Tarra. Las comunidades exigieron una transformación social del territorio y un cese de las acciones violentas por parte de los grupos armados.

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Cientos de personas de todo el Catatumbo llegaron hasta el municipio de El Tarra, en Norte de Santander, para denunciar la situación de violencia que sufren en el territorio. También aprovecharon para mostrar su preocupación y rechazo por la militarización de la región y exigieron que se haga una transformación social.

Hasta el coliseo municipal, en el que se realizó el diálogo humanitario, también llegaron los miembros de la Comisión de Paz del Congreso, lo mismo que organizaciones estatales como la Defensoría y la Agencia de Renovación del Territorio, y el expresidente Ernesto Samper y representantes de las organizaciones sociales.

c

Horas antes de que se realizara el evento, tanto el ELN como el Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF) anunciaron que no atentarían contra la caravana, ni contra ningún acto público que se hiciera de la misma. De esta manera, ningún actor armado hizo presencia en las vías por las que pasaron los vehículos que se movilizaron a El Tarra. Los puntos de control del grupo guerrillero estaban vacíos, y solo se veían las sillas en las que comúnmente se hacen sus miembros. Los peajes también se levantaron.

Las organizaciones sociales hicieron un llamado a la paz

Los líderes y las lideresas que llegaron desde los territorios hicieron énfasis en que, semanas antes de que se agudizara la guerra, ya habían hecho varios llamados de atención al Gobierno. "Le hablamos a las autoridades para que esto no sucediera, pero hicieron oídos sordos", dijo uno de ellos.

Otra persona añadió que las organizaciones sociales hicieron desde el 12 de diciembre un llamado a la Diócesis de Ocaña para advertir que esta situación podía ocurrir. Y añadió: "Hacemos un llamado a buscar los caminos del diálogo y no a una confrontación armada". Con esta frase rechazó la militarización del territorio y exigió que se implementen proyectos de transformación social.

Un líder también aseguró: "El Catatumbo se vuelve a llenar de huérfanos, de viudas, de madres que ven morir a sus hijos en una guerra que no es de nosotros, que nos la impusieron".

"Sentimos extrañeza de la declaratoria de conmoción interior. Creemos que eso significa abandonar un proyecto político con el pueblo", dijo por su par6te otro de los asistentes, que también afirmó que nada de lo propuesto en el decreto de conmoción interior busca el desarrollo de las comunidades del Catatumbo. 

Durante su intervención, otro de los líderes fue enfático en decir que "de no hacerse la transformación, el Catatumbo estará condenado a 'cien años de soledad', y por el último Aureliano Buendía".

La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, respondió a las personas del territorio que desde el Ejecutivo siguen con la convicción de llegar con acciones sociales y cumplir con el Pacto Catatumbo. "No se ha renunciado a la paz, no se ha renunciado a las transformaciones estructurales, pero vivimos un momento muy grave en el que tocaba elevar la voz", dijo. La funcionaria agregó que la conmoción interior no es militarización y le pidió a las comunidades que escuchen al Gobierno.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí