¿Qué es La Escombrera? El terreno que guarda los restos del conflicto armado en Medellín

Crédito: Crédito: JEP

19 Diciembre 2024 08:12 am

¿Qué es La Escombrera? El terreno que guarda los restos del conflicto armado en Medellín

El pasado 18 de diciembre se encontraron los primeros restos óseos humanos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín. Le contamos cuál es la importancia de este hallazgo debido al papel que este lugar ha jugado en la historia de violencia y conflicto armado en Antioquia y en Colombia.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 18 de diciembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) anunciaron el hallazgo de los primeros restos óseos en La Escombrera, ubicada en la Comuna 13 de Medellín, los cuales podrían corresponder a víctimas del conflicto armado desaparecidas tras la Operación Orión.

El descubrimiento ocurrió mientras el equipo técnico realizaba trabajos de remoción de tierra con maquinaria para estabilizar el terreno en la zona intervenida. Al encontrar los restos, las labores fueron suspendidas de inmediato para que los forenses analizaran el área. Tras la verificación, se confirmó que se trataba de despojos humanos acompañados de prendas de vestir, asociados a la búsqueda de al menos dos personas.

El presidente Gustavo Petro aprovechó la ocasión para recordar, en una publicación de X, cuando una vez en el Congreso se refirió a lo que calificó como "masacre de la comuna 13" y contó que un testigo taxista habría logrado salvarse de ser asesinado y denunció la existencia de fosas comunas en La Escombrera. 

"Juan Carlos Tanus se le intentó fusilar en el borde de la escombrera y vio cuando arrojaban cuerpos de jóvenes habitantes de la comuna en ese sitio", se lee en su trino. 

La Escombrera se ha convertido en un símbolo del dolor al aparentemente ser usada para enterrar los restos de los desaparecidos que ha dejado el conflicto armado y la violencia en Medellín. Desde la Operación Orión, familiares de esas personas han señalado este sitio como una posible fosa común. Aunque hasta el reciente hallazgo no se había comprobado la existencia real de cuerpos, los seres queridos de las víctimas mantienen la esperanza de que en este lugar puedan encontrar respuestas y cerrar un capítulo de sufrimiento.

Operación Orión: ¿qué fue lo que pasó en la Comuna 13?

Álvaro Uribe en la comuna 13 de Medellín
Crédito: Colprens

Según la Comisión de la Verdad, el 16 de octubre de 2002 la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, en conjunto con la Alcaldía de Medellín, planeó una ofensiva militar urbana que buscaba erradicar la presencia de grupos guerrilleros y la delincuencia común en la Comuna 13, una zona de la capital antioqueña hundida en el crimen. Este operativo se llamó la Operación Orión. 

Ella involucró a más de 1.500 miembros de la Fuerza Pública, incluyendo el Ejército, la Policía y organismos de inteligencia. Aunque en su momento el Gobierno calificó la ofensiva militar como un éxito en la lucha contra el crimen, para los habitantes de la comuna marcó el inicio de una era de terror y violaciones a los derechos humanos.

De acuerdo a la Comisión de la Verdad, los primeros dos días fueron los más intensos e incluyeron capturas arbitrarias, detenciones selectivas y, posteriormente, desapariciones. Por su parte, el Centro de Memoria Histórica señala que las ofensivas militares se extendieron al mes de noviembre y los primeros días de diciembre. 

Con respecto al número de víctimas, el Banco de Datos de Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), da cuenta de 38 heridos, 8 desaparecidos y un muerto registrado entre la población civil.

Además, diez guerrilleros, un policía y dos soldados también resultaron muertos, al tiempo que fueron heridos cinco policías y nueve soldados. Adicionalmente, hubo más de 150 allanamientos que resultaron con la captura de 355 personas. Por su parte, la JEP ha registrado más de 200 casos de desaparecidos durante el operativo militar. 

A pesar de que la ofensiva militar en la Comuna 13 fue calificada como una derrota estratégica de las guerrillas en Medellín, ese no fue el fin del conflicto armado ni del poder que influía los actores ilegales en ese sector. Poco tiempo después de la Operación Orión, las Autodefensas del Bloque Cacique Nutibara ocuparon los espacios que dejaron los grupos criminales previos hasta su desmovilización en diciembre de 2003. 

El cementerio clandestino de La Escombrera

Búsqueda de cuerpos en la escombrera UBPD
Crédito: JEP

La Escombrera es un terreno ubicado en la parte alta de la comuna 13, de aproximadamente 17 hectáreas. Desde hace décadas, ha sido utilizado para depositar residuos de construcción, lo cual ha dificultado cualquier excavación o búsqueda de restos humanos. Sin embargo, testimonios de exparamilitares y familiares de desaparecidos apuntan a que este lugar fue utilizado como fosa común durante y después de la Operación Orión.

Las cifras sobre cuántas personas pueden estar enterradas allí son inciertas. A pesar de los esfuerzos por esclarecer los hechos, la dificultad de explorar el terreno en profundidad ha ralentizado el proceso de búsqueda. En 2020, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) y la JEP establecieron un plan de cinco etapas para intervención técnico-forense del lugar.

De acuerdo a la UBPD, "se han empleado técnicas propias de ingeniería civil y la geofísica que marcan un antecedente en la búsqueda de desaparecidos", ya que son pocos los casos en el mundo que tienen las mismas características que La Escombrera. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí