Crédito: Crédito: Colprensa
"La JEP y el gobierno Petro-Santos hacen política con las víctimas de La Escombrera": Álvaro Uribe Vélez defiende la Operación Orión
- Noticia relacionada:
- Álvaro Uribe Veléz
- Medellín
- Gustavo Petro
Los recientes hallazgos de restos humanos en La Escombrera, ubicada en la comuna 13 de Medellín, reavivaron el debate en torno a la Operación Orión, llevada a cabo en 2002 por orden del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. A través de sus redes sociales, Uribe defendió la intervención militar.
Por: Carolina Calero
A propósito del hallazgo de los primeros restos humanos en La Escombrera de la comuna 13, el expresidente Álvaro Uribe Vélez se pronunció este 27 de diciembre en sus redes sociales para defender la Operación Orión, una intervención militar ejecutada en 2002 en la comuna 13 de Medellín bajo su gobierno. Habló de los cuestionamientos sobre su impacto y posibles violaciones a los derechos humanos.
Son varias las polémicas que rodean a la operación militar, entre esas la presunta participación de paramilitares, quienes habían realizado labores de inteligencia previas al operativo y eran los encargados de señalar a los supuestos guerrilleros, según el Centro de Memoria Histórica a partir de testimonios de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna.
Asimismo, según un reportaje de Vorágine, durante la intervención militar urbana, el fotógrafo de guerra Jesús Abad Colorado captó con su lente a un hombre encapuchado, con botas de caucho, que sería Marlon Andrés Castañeda Higuita, miembro del bloque paramilitar Cacique Nutibara.
A pesar de estos testimonios y pruebas, el expresidente Uribe inició su intervención recordando las condiciones de violencia extrema en la comuna 13 antes de la operación. Para argumentar su punto, citó titulares de medios de la época que describían la situación como un "infierno urbano" donde imperaba el control de grupos ilegales y dificultaba la entrada de la fuerza pública a ese sector de la capital antioqueña.
"No para la racha de muertes en la comuna 13", "Guerra en la ciudad", fueron algunos de los encabezados que leyó el expresidente, agregando que esa fue la realidad que encontró al llegar a la Presidencia.
Además, explicó que la Operación Orión fue una intervención institucional ejecutada con la participación de la Presidencia, la Procuraduría, la Alcaldía de Medellín, la Fiscalía y las Fuerzas Armadas. El exmandatario manifestó que el objetivo principal era retomar el control de la zona y neutralizar a las estructuras criminales.
"El objetivo era retomar por completo el control de una zona de Medellín que se encontraba bajo el control de grupos ilegales (…) se capturaron a 23 cabecillas y a 243 integrantes de las organizaciones criminales", afirmó.
Según la Comisión de la Verdad, los primeros dos días estuvieron marcados por detenciones arbitrarias, arrestos selectivos y, más adelante, desapariciones.
Por su parte, el Banco de Datos de Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), indicó un saldo de 38 heridos, ocho desaparecidos y un civil muerto. Mientras tanto, la JEP registró más de 200 casos de desaparecidos durante el operativo militar.
En su intervención, el expresidente Uribe también hizo énfasis en los resultados posteriores a lo que calificó como "la pacificación de la comuna", destacando que, según el entonces alcalde Luis Pérez, hubo una reducción de 1.000 homicidios en Medellín durante el primer año tras la operación.
Sin embargo, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, poco tiempo después de la Operación Orión, las Autodefensas del Bloque Cacique Nutibara ocuparon los espacios que dejaron los grupos criminales previos hasta su desmovilización en diciembre de 2003.
De igual forma, Uribe mencionó avances en infraestructura en la zona, como el metrocable, la ampliación del centro de salud de San Javier y la construcción de más de 2.000 viviendas de interés social, así como la transformación cultural y económica de la comuna, que ahora recibe más de un millón de turistas anuales.
Críticas a la JEP y al Gobierno de Petro
Uribe no negó las posibles violaciones de derechos humanos, pero insistió en que "si existieron, deben ser castigadas con imparcialidad". Adicionalmente, criticó la gestión de la JEP y la calificó de parcializada.
“En la JEP prima la indulgencia con los terroristas y el sesgo con los militares y el gobierno que presidí”, afirmó.
Uribe también cargó contra el actual Gobierno, asegurando que este busca desacreditar su gestión con mentiras y alertó sobre la proliferación de nuevas “escombreras” en el país.
“El gobierno Petro-Santos debe poner cuidado porque está convirtiendo más de 700 municipios de Colombia en nuevas escombreras”, declaró, en referencia a la falta de control estatal y el desorden que, según él, caracterizan al Gobierno de Gustavo Petro.
Respuesta de Gustavo Petro
Las declaraciones del expresidente Uribe generaron reacciones inmediatas, incluyendo una respuesta del presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de X. El jefe de Estado dijo que la Operación Orión fue liderada por las entidades mencionadas por Uribe, pero aseguró que estas actuaron en complicidad con el paramilitarismo.
“El DAS y la Fiscalía estaban en manos del paramilitarismo, y actuaron en asocio con otros cabecillas y delincuentes: los paramilitares de Don Berna que se quedaron con el territorio y desaparecieron más de 500 personas y desplazaron miles fuera de la comuna”, escribió.