Educación para el progreso: nuevas oportunidades para niños y jóvenes colombianos

Crédito: Ministerio de Educación

27 Diciembre 2024 11:12 am

Educación para el progreso: nuevas oportunidades para niños y jóvenes colombianos

A través de importantes inversiones y políticas públicas, el Ministerio de Educación Nacional ha transformado el panorama educativo en todos los niveles, desde la educación preescolar hasta la superior, enfocándose en la cobertura, calidad, equidad y acceso.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En los últimos tres años, el Gobierno ha logrado avances históricos en la educación de Colombia, garantizando que millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y dignidad.

Una de las mayores hazañas de este gobierno ha sido la implementación de un aumento significativo en la financiación educativa mediante una distribución más equitativa del Sistema General de Participaciones (SGP) en 2024. Esta reestructuración ha permitido una ampliación de las plantas en educación inicial, con énfasis en los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y en la educación media en las zonas más necesitadas, con una inversión de 700.000 millones de pesos. Además, se destinaron 515.000 millones de pesos para la vinculación de 7.430 tutores, fortaleciendo la Formación Integral de los estudiantes.

Otro logro destacado ha sido el aumento del 20 por ciento en los Fondos de Servicio de los Establecimientos Educativos, lo que ha permitido una inversión adicional de 31.000 millones de pesos. También se destinó un importante presupuesto para reconocer y apoyar la labor docente, con bonificaciones que suman 398.000 millones de pesos y ascensos de 80.000 docentes en el escalafón, con una inversión de 606.000 millones de pesos.

Daniel Rojas
Daniel Rojas, minsitro de Educación. Foto: Ministerio de Educación

Avances en la educación inicial, básica y media

En el ámbito de la educación inicial, se alcanzó un aumento de la cobertura del 36.2 por ciento en prejardín, beneficiando a 18.318 estudiantes, y un 72.1 por ciento en jardín, con la inclusión de 54.660 niños y niñas. Este avance se consolidó con la atención a poblaciones rurales y étnicas, beneficiando a más de 400 niños indígenas y 3.382 en zonas rurales dispersas, a través de la estrategia de docentes itinerantes.

La ampliación de la jornada escolar, que ya beneficia a 1.725.000 estudiantes, es otro de los hitos. Más de 450.000 de estos estudiantes reciben formación integral, no solo en materias académicas, sino también en artes, cultura, deportes, bilingüismo, ciencia, tecnología e innovación, educación para la paz y habilidades para la vida. Este enfoque integral permite un mejor tránsito hacia la educación superior y la inserción en el mundo laboral.

La ampliación de la jornada escolar, que ya beneficia a 1.725.000 estudiantes, es otro de los hitos.
La ampliación de la jornada escolar, que ya beneficia a 1.725.000 estudiantes, es otro de los hitos. Foto: Ministerio de Educación.

La estrategia de "Poder pedagógico popular" ha fortalecido la formación y capacitación docente, alcanzando a más de 30.000 maestros en 2024. Además, se ha promovido la inclusión educativa con la integración de más de 10.000 estudiantes con discapacidad en el sistema educativo regular y el impulso de políticas para jóvenes desplazados y poblaciones afrodescendientes e indígenas.

Apoyo psicosocial y programas de gratuidad

El Gobierno también ha respondido a los desafíos emocionales derivados de la pandemia, implementando programas de apoyo psicosocial que beneficiaron a más de 500.000 estudiantes en 2024. Estos programas buscan garantizar el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, promoviendo un ambiente educativo saludable.

Por otro lado, se han ampliado las oportunidades de acceso a la educación superior con programas de gratuidad y becas, beneficiando a más de 200.000 estudiantes en zonas rurales y vulnerables. La política de gratuidad "Puedo Estudiar" ha ayudado a eliminar las barreras económicas para acceder a la educación superior, alcanzando a 846.000 estudiantes en instituciones públicas de educación superior, lo que representa el 96 por ciento de la población estudiantil.

Revolución en la educación superior

La inversión histórica en educación superior ha sido otro pilar fundamental de este gobierno. En 2024, el presupuesto asignado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas alcanzó los 7,8 billones de pesos, con un incremento del 40 por ciento respecto a 2022. Esta inversión ha incluido más de 2,77 billones de pesos en los dos primeros años de gobierno, destinando 1,43 billones de pesos en 2024 para fortalecer la infraestructura y la calidad educativa.

La estrategia "Universidad en tu Territorio" ha permitido llevar la educación superior a las regiones más apartadas, beneficiando a 122.000 nuevos estudiantes en 2023 y proyectando llegar a 150.000 para finales de 2024. Esta política ha contribuido a un aumento de la cobertura educativa, llevando la tasa de tránsito inmediato a la educación superior al 43,06 por ciento.

En 2024, el presupuesto asignado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas alcanzó los 7,8 billones de pesos
En 2024, el presupuesto asignado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas alcanzó los 7,8 billones de pesos. Foto: Ministerio de Educación.

Además, el Decreto 529 de 2024 ha sido un hito en la redefinición del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior, promoviendo una oferta académica más pertinente y adaptada a las necesidades de los territorios históricamente rezagados.
Finalmente, desde la cartera señalan avanzar en la dignificación docente. Según las cifras presentadas, el país ha mejorado en el escalafón, alcanzando a 80,415 educadores que han superado la prueba de ascenso y reubicación. Esto se suma al aumento de la bonificación pedagógica, la cual pasará del 19 por ciento al 24 por ciento en 2024, al 29 por ciento en 2025 y al 35 por ciento en 2026, con una inversión inicial de 4.3 billones de pesos, la cual se financiará hasta el retiro de los maestros. Además, por primera vez, se implementará el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud (SG-SST) para los docentes de Colombia, con una inversión de 382 mil millones de pesos destinada para 2025.

Este esfuerzo por una educación más inclusiva se refleja también en el apoyo a las poblaciones indígenas, afrocolombianas y víctimas del conflicto armado. Gracias a la política de gratuidad y a los programas específicos de inclusión, se han eliminado las barreras que históricamente han limitado el acceso a la educación para estos grupos, posicionando a la educación como un derecho universal.

*Contenido elaborado con apoyo del Ministerio de Educación.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí