Imperdible: estos son los autores internacionales del Fondo de Cultura Económica presentes en la FILBo 2025

Crédito: Fondo de Cultura Económica (FCE)

1 Abril 2025 06:04 am

Imperdible: estos son los autores internacionales del Fondo de Cultura Económica presentes en la FILBo 2025

El Fondo de Cultura Económica (FCE), con más de 40 años de historia en Colombia, participará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y una destacada selección de autores internacionales del sello editorial hará parte de la agenda cultural de la feria. CAMBIO conversó con dos de ellos: el poeta dominicano Frank Báez y el novelista español Fermín Goñi, quienes compartieron sus obras, sus perspectivas sobre la literatura colombiana y sus expectativas sobre este gran encuentro literario.

Por: Luis Chía

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“Siempre estamos en el pasado porque tenemos que contar una historia (...) El acto de recordar en sí mismo tiene que ver con el corazón”, le dijo Frank Báez a CAMBIO. Entre el 25 de abril y el 11 de mayo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), el dominicano presentará su poemario Desarmando la biblioteca de mi padre, una oda a la memoria, la sensibilidad y los choques, a menudo rudos e incómodos pero profundos, de vivir y habitar un cuerpo de 40 años.

Se trata, según lectores y exponentes de la literatura, de una de las voces más jóvenes, frescas y auténticas de la poesía latinoamericana. Báez estará presente en el que es, sin lugar a dudas, uno de los encuentros literarios más importantes de la región. Más de 25 países y 500 expositores serán parte de la 37ª versión de la FILBo, evento que este año busca  reflexionar, desde lo íntimo y lo colectivo, sobre Las palabras del cuerpo

Este tema central invita a lectores, expositores y escritores a pensar en el cuerpo no solo desde lo biológico, sino como un espacio de convergencia de matices, ideas y conceptos como la identidad, la memoria y la resistencia. Estos elementos son esenciales en la literatura de Báez, quien sostiene: “Una biblioteca es la extensión de la memoria de una civilización y de una persona”. 

Frank Báez, poeta dominicano invitado a la FILBo 2025. Foto: Fondo de Cultura Económica
Frank Báez, poeta dominicano invitado a la FILBo 2025. Foto: Fondo de Cultura Económica

Al desarmar la biblioteca de su padre fallecido, el autor construye, en su obra, su propia biblioteca a partir de retazos y memorias. La literatura heredada y la figura paternal son aspectos que hilan los poemas de Báez, quien de forma simultánea, está embarcado en el periplo de transitar por la cuarta década de su vida. 

“Cuando llegas a cierta edad se supone que tomas las cosas más en serio para convertirte en una voz generacional. Eso va sustituyendo a este ser juguetón que se deleita con el lenguaje. Es uno de los peligros de envejecer: te perciben como una figura y pierdes la esencia, que en el caso de los poetas, es hacer el ridículo porque solo eres un niño jugando con las palabras a los 40”, afirma Báez.  

En sus palabras, “la memoria es un poema que continuamente se va transformando, creciendo y desarrollando. Cuando recordamos, estamos haciendo un ejercicio literario, equivalente a estar escribiendo”. La obra de Báez no es la única —con presencia en la FILBo— en abordar la corporalidad y el ejercicio de recordar y escribir el pasado. 

Portada de "Desarmando la biblioteca de mi padre". Foto: Fondo de Cultura Económica
Portada de "Desarmando la biblioteca de mi padre". Foto: Fondo de Cultura Económica

Desde España, el escritor y periodista Fermín Goñi es otra de las figuras más interesantes del evento. Su más reciente novela Los muertos no pagan, narra una serie de infortunios vividos por el ingeniero Bruno Flores durante un secuestro exprés en Buenos Aires, Argentina, a principios del 2000.

El thriller, basado en hechos reales que Goñi conoció a través de un informe policial, traza una delgada línea entre la ficción y la realidad, una característica del autor, quien también es periodista. Goñi, citando al Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, sostiene que “el periodismo es la mejor escuela de formación para luego dedicarse a la literatura”. Para él, narrar el pasado es un acto poderoso, especialmente cuando la realidad desafía la imaginación. El preludio de su obra lo afirma con contundencia: “Una historia que merece ser contada para evitar que caiga en el olvido”.

Sobre la corporalidad, un eje transversal de la FILBo, el autor enfatiza en que quizá, uno  de los elementos principales de su novela Los muertos no pagan es la privación del cuerpo y la libertad  de Bruno plasmada en el secuestro. El miedo, la incertidumbre y las 60 horas de angustia del protagonista son el reflejo de un cuerpo despojado esporádicamente de su libertad.

Fermín Goñi, escritor español invitado a la FILBo 2025. Foto: Fondo de Cultura Económica
Fermín Goñi, escritor español invitado a la FILBo 2025. Foto: Fondo de Cultura Económica

“No voy a decir que es una novela grandiosa digna del mejor de los premios, pero lo que sí os aseguro es que no se van a aburrir. Dentro de la trama que se supone es de una  persona secuestrada que pareciera va a morir, también hay toques de humor.  Es un producto bastante completo”, puntualiza Goñi. 

Colombia ocupa un lugar especial en el cuerpo de los autores del mundo, especialmente, de los iberoamericanos. En entrevista con CAMBIO, Fermín Goñí destacó que el país tiene “el mejor español que se pueda hablar y escribir”. Es también el territorio que vio nacer a Gabo, “el gran escritor, junto a Cervantes, del español”. 

Portada de "Los muertos no pagan". Foto: Fondo de Cultura Económica
Portada de "Los muertos no pagan". Foto: Fondo de Cultura Económica

Unas 40 visitas al país le bastaron a Goñi para comprender la diversidad del país. Obras suyas como Te arrancarán las tripas, negro (2008), sobre un abogado que presta su cuerpo para disfrazarse de animal salvaje, y Todo llevará su nombre (2014), sobre los últimos 15 días de vida de Simón Bolívar, habitan y transcurren en Colombia. “Es un país de contrastes. Hay zonas frías, montaña, costa del Pacífico, costa del del Atlántico. Su variedad me gusta”. 

La FILBo: la gran plataforma de la literatura

Con más de 2.400 actividades, la FILBo congrega a los exponentes nacionales e internacionales más importantes de la industria del libro. Uno de los momentos más esperados por los autores es el encuentro, la reunión y el intercambio de experiencias, memorias y conocimientos. 

Para Frank Baéz, quien además presentará su literatura en formato musical junto a un DJ colombiano, lo más emocionante es encontrarse y reencontrarse con escritores de otros países, ponerse al día con las tendencias de la literatura y  escuchar lo que Bogotá tiene para decir. “Es una especie de aventura y una gran oportunidad para surtirse, aprender e interactuar”. 

“Además, estos espacios sacan a la literatura del libro, le dan algo más concreto, la personifican y la vuelven real. Estamos vivos y debemos hacer ese tipo de cosas porque  después uno se muere y viene el silencio. Hay que disfrutar este asunto”, destaca Báez. 

Fermín Goñi también valora el contacto entre lectores y autores que propicia el evento. “Las expectativas siempre son altas. Conoces a personas que has leído pero no las has visto personalmente. Y lo mejor de todo es el contacto con los lectores, quienes son los que te dan el impulso para seguir escribiendo. La Feria del Libro de Bogotá es una de las grandes ferias que hay en el mundo del español. Es un evento conocido en el mundo con una dinámica muy a la colombiana: organizada y perfeccionista”. 

Este año, la FILBo será aún más especial con la participación de España como país invitado de honor. Con el lema “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”, la participación del país europeo, organizada por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E), promete generar un espacio de encuentro entre libros, conocimiento e imaginación en un “ágora para el diálogo de los temas que le conciernen a los ciudadanos”. 

De acuerdo con las palabras del representante designado por España, Antonio Monegal, Premio Nacional de Ensayo 2023, en la FILBo no solo habrá una conversación entre Colombia y España, “sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias, espacios culturales e historia”. 

Para Goñi, es sin duda, una oportunidad única para el reencuentro de la literatura iberoamericana. “El gran problema que existe en la literatura en español es que tenemos un océano de por medio. Una obra magnífica de América no llegaba a España y una obra magnífica de España que no llegaba a América (...) por lo que, las ferias de literatura en español son fundamentales para expandir la mirada. Ya quiero ver con qué nos vamos a encontrar en Bogotá, a  donde voy en calidad de autor español deseando encontrarme con muchos colegas de América Latina y, sobre todo, con el público bogotano que es agradecido y enormemente educado. Reitero, ese contacto con el lector es lo que te da fuerza para seguir escribiendo”, sostiene. 

Desde el Fondo de Cultura Económica (FCE) buscan darle vuelo a esta conversación a través de las letras de sus autores internacionales. Entre la lista completa de los autores y autoras del sello FCE que visitarán la FILBo, una cita imperdible para la literatura (y el mundo editorial), están Agathi Dimitrouka (Grecia), Ana Romero (México), Evelin Arizpe (México-Escocia), Issa Watanabe (Perú), Juan Gedovius (México), Lucía Serrano (España), Michaela Chirif (Perú) y Roger Ycaza (Ecuador). 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí