
Según Fedesarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía colombiana crecerá 2,6 por ciento en 2025.
Crédito: Freepik
La economía verde: un camino de oportunidades para Colombia
- Noticia relacionada:
- Desarrollo Sostenible
- Crecimiento Económico
Colombia se encuentra en un momento clave para impulsar su crecimiento económico a través del desarrollo de industrias sostenibles.
Por: Redacción Cambio

Hace unos días, los estudiantes de secundaria Liliana Medina y Jorge Quintero, del colegio Rochester, de Bogotá, recibieron una noticia extraordinaria: la institución fue galardonada con el premio internacional Best of Green Schools Award en la categoría Colegio K-12 (de kínder a grado 12), el cual destaca a las organizaciones e individuos que, a nivel mundial, están comprometidos con la sostenibilidad en los colegios e instituciones educativas. Fue la primera vez en que un colegio colombiano es elegido como ganador de este premio, el cual fue otorgado por el Consejo Nacional de Escuelas Verdes de Estados Unidos. Fue entregado el 3 de marzo pasado, durante la Green Schools Conference, en Orlando, Florida.
Más allá de la nominación, el hecho es una prueba de la conciencia que el país está tomando respecto a la importancia del desarrollo sostenible como motor de la economía. “Los excepcionales homenajeados de este año han centrado sus esfuerzos en construir escuelas más resilientes y ayudar a preparar a la próxima generación de líderes para continuar con esta importante labor”, destacó Anisa Heming, directora del Centro para Escuelas Verdes.
Y es que Colombia se encuentra en un momento clave para impulsar su crecimiento económico a través del desarrollo de industrias sostenibles. Según Fedesarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía colombiana crecerá 2,6 por ciento en 2025, impulsada por la recuperación de sectores como servicios, agricultura y finanzas.
La esperanza en estos sectores muestra oportunidades de crecimiento económico a través del desarrollo de industrias sostenibles, como es el segmento de energías renovables. Según Ser Colombia, que agrupa a más de 90 compañías a nivel local y global que apuestan por la implementación y desarrollo de las energías renovables no convencionales en el país, durante el año pasado la capacidad instalada de la generación solar y eólica aportó el 10 por ciento de la matriz energética y la perspectiva del gremio es que se incremente durante 2025.
Otro sector clave para el desarrollo de esta economía verde está en la agricultura sostenible, cuya práctica puede ayudar a reducir el impacto ambiental y mejorar la productividad. “Es preciso hacer la transición ecológica de las prácticas agropecuarias, lo que implica pasar de una ganadería extensiva a una de sistemas silvopastoriles extensivos, que hacen que el ganado ocupe menos área, de forma que la superficie que se libera pueda ser usada en proyectos agrícolas”, señaló Camilo Prieto Valderrama, profesor de la Universidad Javeriana. “Hoy, Colombia utiliza entre 5 y 7 millones de hectáreas para agricultura y tiene una vocación de uso de suelo cercana a los 22 millones. Si se logra hacer esa transición, ello tendría un efecto fantástico para la economía y también para el medioambiente”, agregó.
En general, el desarrollo de la agricultura sostenible en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en 2025. El Gobierno colombiano ha implementado políticas y programas para fomentarla, como el decreto 107 de 2025, que, aunque está referido a la conflictiva región del Catatumbo, adopta medidas de protección de zonas agrícolas y cadenas productivas.
Además, se han identificado varias tendencias clave que están dando forma a la agricultura sostenible en Colombia en 2025. Algunas de ellas incluyen la expansión de los sistemas de agricultura ‘sin suelo’, que utilizan hasta un 90 por ciento menos de agua que los métodos tradicionales, lo mismo que medios de cultivo sin turba y biodegradables que son más sostenibles y respetuosos con el medioambiente.
También se ha estimulado en el país la agricultura urbana y vertical, que está experimentando un crecimiento notable en Colombia con un mercado global que proyecta alcanzar los 13.700 millones de dólares para 2029.
Otro sector estratégico dentro del desarrollo sostenible está en el turismo, una industria que genera importantes divisas para el país. Aportó más de 40 billones de pesos a la economía nacional, convirtiéndose en el segundo mayor generador de divisas por exportaciones, solo detrás del petróleo y por encima de productos tradicionales como el café y el carbón.
Y el desarrollo del turismo sostenible en Colombia está avanzando significativamente este año. El Gobierno dispuso más de 5.600 millones de pesos para apoyar la sostenibilidad del sector turístico, con proyectos que promueven la conservación de la biodiversidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En ese sentido se está trabajando en implementar acciones de economía circular en más de 200 mipymes del sector turístico, para mejorar su desempeño ambiental y competitividad, lo mismo que en la formulación de proyectos de compensación de huella de carbono en el sector turístico para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la conservación de la biodiversidad.
Igualmente, se busca promover la certificación de destinos sostenibles, como Puerto Colombia, Inírida, Leticia, Puerto Nariño, San Andrés Isla y San Andrés de Tumaco, a través de acciones de economía circular. Además, el Gobierno ha anunciado su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector turístico, con la meta de reducir a la mitad las emisiones para 2030.
En cuanto a Bogotá, la Alcaldía inició la promoción del turismo sostenible con la meta de atraer 15 millones de turistas en 2025, de los cuales 2 millones serán internacionales. La ciudad también busca convertirse en un destino líder en turismo inteligente y sostenible en América Latina.
Finalmente, el segmento en el que Colombia puede estimular el desarrollo sostenible es el de las industrias verdes, como por ejemplo la producción de biocombustibles –un mercado que se espera crezca a una tasa anual compuesta del 8,40 por ciento durante el periodo 2025-2034–, la fabricación de productos reciclados y la creación de tecnologías limpias.
Para aprovechar estas oportunidades, es importante que Colombia invierta en educación y capacitación en áreas como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación tecnológica. Algo en lo que está haciendo bien la tarea, como lo demuestra el premio que acaba de ganar el colegio Rochester. Un verdadero 5 aclamado.
