
Crédito: Freepik
Transporte y logística, sectores que buscan innovar en Colombia
- Noticia relacionada:
- Movilidad
- Ministerio de Transporte
El sector de transporte y logística en Colombia está en plena transformación, impulsado por innovaciones tecnológicas y un enfoque creciente en la sostenibilidad. Este es el panorama actual.

El sector transporte es una pieza fundamental en la economía global y el comercio internacional. Facilita el movimiento de bienes y servicios a través de fronteras, océanos y continentes, y su eficiencia impacta directamente en la competitividad de las economías nacionales.
Este campo ha experimentado transformaciones significativas debido a los avances tecnológicos, cambios en las políticas comerciales y eventos globales. Hoy en día, la logística internacional enfrenta una alta complejidad y la necesidad de coordinar múltiples actores, incluyendo proveedores, transportistas, autoridades aduaneras y clientes finales.
Uno de los aspectos críticos en este sector es el cumplimiento de las regulaciones internacionales y nacionales, que varían significativamente de un país a otro. Las empresas deben estar al tanto de las normativas aduaneras, aranceles, restricciones de importación/exportación y acuerdos comerciales, ya que estos pueden influir en el costo y tiempo de envío. La adopción de tecnologías avanzadas es esencial para superar estos desafíos. La digitalización de la cadena de suministro, mediante sistemas de gestión de transporte (TMS) y gestión de almacenes (WMS), permite una mejor visibilidad y control de los envíos. Además, tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y el blockchain están revolucionando la trazabilidad y seguridad de los envíos.
Colombia, como país estratégico en América del Sur, ha logrado avances significativos en la adopción de tecnologías para mejorar la eficiencia logística y la sostenibilidad del transporte. Sin embargo, aún enfrenta importantes retos en términos de infraestructura y eficiencia. La congestión urbana, la falta de integración intermodal y la dependencia del transporte carretero son obstáculos que el país debe superar.
El Ministerio de Transporte destaca que aproximadamente el 90 % de la carga nacional se moviliza por vías terrestres, lo que representa cerca del 5 % del PIB del país. La calidad de la infraestructura vial es crucial para la eficiencia y competitividad del transporte terrestre de carga. A pesar de los avances logrados mediante programas de construcción, mantenimiento y concesiones viales, el país todavía enfrenta desafíos significativos. Por ejemplo, según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), un viaje de 300 kilómetros por carretera en Colombia toma alrededor de siete horas, mientras que, en países como España, el mismo recorrido se realiza en menos de la mitad del tiempo.
La adopción de soluciones tecnológicas es crucial para optimizar los procesos logísticos y de transporte de carga. En Colombia, cada vez más empresas están incorporando herramientas digitales que mejoran la eficiencia, trazabilidad y seguridad. Sistemas de monitoreo en tiempo real, aplicaciones de gestión de flotas, plataformas digitales para la planificación de rutas y telemetría vehicular son algunas de las tecnologías disruptivas en el sector. Estas soluciones facilitan una mejor coordinación, reducen los tiempos de tránsito y ofrecen una mayor visibilidad de la cadena de suministro.
El impacto ambiental del transporte terrestre de carga es un aspecto prioritario. La reducción de emisiones contaminantes, a través de la renovación del parque automotor y la adopción de vehículos eléctricos o de combustibles alternativos como el gas natural vehicular, será una prioridad. Además, se promoverán prácticas como la optimización de rutas, la consolidación de carga y el uso intermodal para disminuir la huella de carbono.
Con cada innovación surgen nuevos desafíos, como problemas de seguridad cibernética y la necesidad de nuevas habilidades laborales. Sin embargo, las oportunidades que presentan estas tecnologías superan con creces los obstáculos. Las empresas que adopten y se adapten a estas innovaciones no solo se mantendrán competitivas, sino que también liderarán el camino hacia un futuro más eficiente y sostenible en el transporte de cargas.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) juega un papel crucial en la modernización y sostenibilidad del sector transporte en el país. La ANDI lidera el programa ‘Buenas Prácticas’, que busca impulsar la descarbonización del sector a través de la adopción de tecnologías limpias y eficientes. Este programa promueve la implementación de vehículos eléctricos y el uso de combustibles alternativos como el gas natural vehicular, para reducir las emisiones de CO2. Además, la ANDI trabaja en la digitalización de la cadena de suministro, fomentando la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas para mejorar la trazabilidad y la eficiencia logística.
La ANDI también colabora estrechamente con el gobierno y las empresas privadas para desarrollar políticas y regulaciones que favorezcan la innovación en el sector. A través de su liderazgo, esta agremiación busca crear un entorno propicio para que las empresas adopten nuevas tecnologías y prácticas sostenibles, lo que a su vez mejora la competitividad del país en el mercado global.
Servientrega, una de las empresas líderes en logística y transporte en Colombia, ha sido pionera en la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. La compañía ha implementado sistemas de monitoreo en tiempo real y aplicaciones de gestión de flotas que permiten una mejor coordinación y reducción de tiempos de tránsito. Además, esta compañía ha invertido en la renovación de su flota vehicular, incorporando vehículos eléctricos y de combustibles alternativos para disminuir su huella de carbono.
La empresa también ha desarrollado plataformas digitales para la planificación de rutas y la gestión de inventarios, lo que mejora la eficiencia y la trazabilidad de los envíos. Además de las vías terrestres, la infraestructura logística complementaria como centros de transferencia de carga, patios de maniobras y plataformas logísticas representa un desafío adicional para el transporte de mercancías en Colombia.
Para lo que resta de 2024, se espera que se impulsen nuevos proyectos de infraestructura logística complementaria, tanto de iniciativa pública como privada. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla tienen planes para desarrollar nuevas plataformas logísticas que permitan descongestionar el tráfico urbano y optimizar las operaciones de carga.
El sector de transporte y logística tiene la oportunidad de liderar el camino hacia un futuro más sostenible e innovador. La adopción de tecnologías limpias, la digitalización de la cadena de suministro y la mejora de la conectividad regional son algunas de las áreas en las que Colombia puede destacarse.
La logística internacional y el sector transporte en Colombia están en una fase de transformación impulsada por innovaciones tecnológicas. Aunque existen desafíos significativos, las oportunidades que presentan estas tecnologías ofrecen un futuro prometedor para el país. Las empresas que logren adaptarse rápidamente a estos cambios estarán mejor posicionadas para prosperar en el competitivo entorno global.
