El cine de animación de los países andinos se abre paso en Francia
8 Junio 2025 02:06 am

El cine de animación de los países andinos se abre paso en Francia

Fotograma de 'El susurro del mar', proyecto de animación de la directora colombiana Marcela Rincón.

El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy es tal vez el más importante del mundo en su género. Realizadoras de Colombia y otros países de la región andina podrán presentarles sus proyectos a productores de todo el mundo gracias al apoyo del proyecto 'Otros Ojos', una iniciativa del gobierno francés que, además, busca formar nuevos públicos en el lenguaje cinematográfico.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Entre el 8 al 14 de junio se celebra una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. Fundado en 1960, este evento se ha consolidado como uno de los más relevantes del cine de animación. Reúne a profesionales de la industria global no solo en sus competencias oficiales y espacios de mercado, sino también en exposiciones, trabajos en proceso, clases magistrales y presentaciones de los 'detrás de cámara'.

Además, su Mercado Internacional de Cine de Animación (MIFA), es una iniciativa del Ministerio de Cultura francés que desde 1985 busca construir una red de contactos, dialogar con profesionales del sector, promocionar proyectos y producciones, y participar en presentaciones de aliados con el fin de potenciar esta industria.

El programa de Educación en Cine Otros Ojos, con tan solo un año de existencia, es otra iniciativa del gobierno de Francia que promueve la formación de nuevos públicos cinematográficos en los países andinos y utiliza el cine como herramienta pedagógica en las aulas.

Sus objetivos son fomentar la creación de proyectos de educación en el lenguaje audiovisual que permitan una mayor circulación de películas de la región, y apoyar el desarrollo de nuevas producciones de animación dirigidas al público joven.

Capozzoeira
Fotograma del proyecto de animación 'Capozooeira', de la realizadora venezolana Orlymar Paredes.

En Annecy, Otros Ojos presentará el 11 de junio la muestra An Animated Journey with Six Women Directors from the Andean Countries, donde las seis directoras de los países andinos seleccionadas en la convocatoria del MIFA mostrarán sus proyectos a posibles productores y compradores de todo el mundo. Son ellas El susurro del mar, de Marcela Rincón; Bekaura: hijas del maíz, de Irati Dojura (ambas de Colombia); Tormenta de arroz, de Sandra de La Torre (Ecuador); Kitty eight, de Grace Cárdenas; Yushi’s camera, de Ana Claudia Tucto y Fernando Mendoza (ambos de Perú), y Capozooeira, de Orlymar Paredes, de Venezuela.

Además del programa Otros Ojos, Colombia estará presente con el cortometraje Este no es un jardín, dirigido y producido por Carlos Velandia; Where is my espresso?, de Andrés Felipe Rodríguez y Joan Sebastián García, Foldara, de la directora Danna Galeano y Pink punk delta, de Alba Sotorra

Animación andina con apoyo de Francia

Como señala Arnaud Miquel, agregado audiovisual de la embajada de Francia en Colombia, Otros Ojos es un programa de la cooperación audiovisual francesa para los países andinos que apoya el Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia. El proyecto lo iniciaron al entrevistar socios en la región como ministerios, profesionales y salas de cine, para entender sus problemas. Casi todos respondieron que un obstáculo ha sido lograr que los espectadores regresen a las salas de cine después de la pandemia de la covid-19. “Por eso hemos trabajado con ellos para facilitar este regreso de espectadores. Trabajamos más que todo dos líneas: crear nuevas obras de animación para lograr una audiencia de niños que van a ver películas en las aldeas y para descubrir también historias locales y trabajar directamente en la educación en cine”.

Ya han formado 18 personas en distribución de programas de producción y de dirección de proyectos de animación y este grupo está en el festival de Annecy. “Van a intentar conectar sus proyectos con otros coproductores de todo el mundo. Esperamos que va a ser una buena experiencia para ellos”, dice.

En su línea de educación en la imagen ya trabajan en colaboración con los ministerios de Cultura y Educación, Proimágenes y profesionales del cine, entre otros, para crear programas de educación en la imagen y darles a los estudiantes la posibilidad de ver tres películas al año durante el período escolar.

Miquel dice que Francia tiene una experiencia muy larga de formación de público. “Hace más de 30 años, unos dos millones de estudiantes van a ver películas tres veces al año en salas de cine. Es una increíble experiencia para ellos porque pueden ir a verlas sin pagar. Es un sistema que permite una primera experiencia de cine, de entender cómo funciona una película”.

Uno de los objetivos es Francia a través de Nuevos Ojos es ayudar al sector audiovisual de la región andina para generar público. “Desde el punto de vista francés, creemos que es importante la diversidad cultural. Formar niños para ver películas locales, películas andinas es una manera de apoyar la diversidad en la pantalla”.

Arroz
Fotograma de 'Tormenta de arroz', proyecto de animación de la realizadora ecuatoriana Sandra de la Torre

Para desarrollar este programa escogieron la animación porque permite conectar con un público joven. "Hay muchas películas de animación para los jóvenes en los países andinos, pero la mayoría son de Estados Unidos y hay muy pocas de animación andina. Entonces creemos que es importante acompañar al público joven a ver películas con historias locales, y también apoyar a los talentos andinos, todo eso para que los niños puedan crecer con películas de animación y después quizás ver películas de ficción o documentales locales”.

La relación con el festival de Annecy se articuló a través del International MIFA Campus, que desarrolla programas de formación de profesionales del campo audiovisual durante todo el año. “Nosotros hemos trabajado con ellos para organizar estos talleres en los países andinos”. Agrega que a través de la embajada de Francia han establecido una muy buena relación con el festival de Annecy.

Desde la embajada también facilitan conexiones entre escuelas de animación francesas y andinas para que el año próximo se creen unos cortos de animación entre Francia y los países andinos y así facilitar también conexiones entre estudiantes.

Arnaud considera que el obstáculo más grande en la región andina es ver películas en la sala de cine, porque muchas veces son muy escasas. Por ese motivo trabajan con sus aliados para ver la manera de transformar diferentes espacios en pequeñas salas de cine. “Creemos que es importante demostrar película, pero mostrar película en buena condición es lo más importante”.
Otro reto grande es crear las condiciones para que el programa sea sostenible. Por ahora está programado un apoyo del Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores francés por dos años, pero Arnaud espera que se convierta en una política pública o recibir el apoyo de socios privados. En Francia, este programa funciona con el apoyo no solo del Ministerio de Cultura, sino también del Ministerio de Educación, el Centro Nacional de Cinematografía y también las ciudades y las regiones de Francia.

Tres experiencias de la región andina

A Orlymar Paredes, responsable de Capozooeira, el año pasado la contactaron de Otros Ojos para hablar en Bogotá sobre el panorama de la animación en Venezuela. Luego la seleccionaron para el taller de directoras de países andinos y la eligieron para estar presente en el MIFA . Del proyecto Otros Ojos destaca la oportunidad de compartir con otras directoras del gremio y tener la orientación de mentores. “El apoyo del equipo es muy gratificante y muy provechosa para mi desarrollo profesional”. Considera que estar en Annecy es una oportunidad para seguir creciendo y haciendo conexiones para fortalecer sus distintos frentes de trabajo.
Ella piensa que llegarles a públicos jóvenes en un mundo con tanta oferta audiovisual “a un clic de distancia” es un gran reto. “Son formas que hay que pensar constantemente y creo que es cuestión de probar, formar e ir evaluando cuáles funcionan. No sé si hay una receta para eso. Hay que ser ingenioso y por ensayo y error buscar llegar a dónde queremos llegar con nuestras ideas y creaciones”.

Orlymar
Orlymar Paredes.

Por su parte, Sandra de la Torre, de Ecuador, directora del proyecto Tormenta de arroz, supo de la convocatoria de Otros Ojos a través de las redes sociales. “Causó revuelo en el gremio de colegas porque, ¿cuándo Francia o Europa se habían interesado en estos artistas de los márgenes? Fui seleccionada y en ese momento inició la aventura”, señala.

Al comienzo, su relación con Otros Ojos fue de capacitación, aprendizaje y exigencia “para responder a ese mundo industrializado que demanda no tan solo arte, sino productos comerciales que encuentren sus fuentes de financiamiento para poder existir. Estoy convencida de que el aprendizaje debe ser también de doble vía: ¿qué lecciones obtienen los países con más recursos de las maneras y circunstancias en las que los animadores andinos inventan sus recursos ‘de la nada’?

De la Torre
Sandra de la Torre.

Por su manera de ser, dice que la paraliza pensar en el ritmo acelerado del mercado, de los negocios y contactos. “Soy creadora y prefiero el silencio. Me alegra, sin embargo, que me encontraré con los posibles aliados que me acompañarán en las distintas etapas de mi obra. Y ya no será más solo mía, sino de muchos”. Piensa que para llegarles a los jóvenes los realizadores no sólo deben estar “a un clic de distancia” de sus deseos, sino “ofrecer contenidos profundos e inolvidables que no se vuelvan parte del flujo interminable de ruido. Que se alojen en algún sitio insospechado de los afectos”.

Susurro
Fotograma del proyecto de animación 'El susurro del mar' de la realizadora colombiana Marcela Rincón.

Marcela Rincón, realizadora caleña, postuló el proyecto Susurros del mar que venía trabajando y con el que participa en el Festival de Annecy al ver que cumplía con todos los criterios.

Dice que su relación con el proyecto Otros Ojos ha sido muy positiva en todo sentido. Participó en el primer taller de Confama que se realizó en El Retiro, Antioquia. Estuvo una semana con los asesores que llegaron de Francia, que la ayudaron a preparar mejor su presentación del proyecto en Annecy. Allí estará por segunda vez. Ya lo había hecho hace unos años cuando desarrollaba su primera película. “Quedé superenamorada del festival porque es un evento muy especial. No conozco ningún otro festival que tenga el ambiente y la calidad de ese festival”. Ella espera encontrar socios y salir como con posibilidades reales de poder avanzar sus procesos.

marcela
Marcela Rincón.


Considera que atraer a los más jóvenes es un reto muy grande. “Las nuevas generaciones están habituadas a una forma muy particular de consumir contenidos. Habría que hacer un esfuerzo desde cada proyecto para encontrar una estrategia para acercarse a esos nuevos públicos. De todas maneras, sí siento que es muy importante ese proceso de formación porque el cine tiene todo un lenguaje. Lo que está haciendo Otros Ojos acercándose a colegios me parece muy valioso porque creo que la clave está ahí”.

Advierte que la manera de narrar tan particular que tiene el cine es diferente a la que los jóvenes de hoy están acostumbrados en las redes sociales y en otro tipo de contenidos. Piensa que cuando ellos tengan información y herramientas para apreciar y entender el lenguaje cinematográfico van a querer consumir ese tipo de propuestas un poco más artísticas. Comenta que los jóvenes son muy exigentes. “A uno lo ponen a pensar mucho y por supuesto hay que tenerlos muy en cuenta, sobre todo en proyectos como el mío en el que estamos dirigiéndonos a públicos jóvenes”, concluye.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí