Trajes emblemáticos del Carnaval de Barranquilla: una celebración que resalta la alegría y cultura

Desde 1903, el Carnaval de Barranquilla se celebra cada año en el Caribe y es uno de los festivales más importantes del país.

Crédito: Colprensa

27 Febrero 2025 05:02 am

Trajes emblemáticos del Carnaval de Barranquilla: una celebración que resalta la alegría y cultura

Estos son los trajes que le dan vida al Carnaval de Barranquilla, el cual tendrá lugar este año del 1 al 4 de marzo. Conózcalos.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Barranquilla está a pocos días de recibir el esperado carnaval que, el año pasado, logró atraer a más de 710.000 visitantes tanto nacionales como internacionales. Esta vez, la celebración se llevará a cabo del 1° al 4 de marzo, días en los que la ciudad será protagonista de cientos de eventos que resaltarán la riqueza cultural de Caribe colombiano.

Los disfraces, máscaras, trajes, bailes y personajes del Carnaval de Barranquilla cumplen un papel esencial en esta celebración, pues representan las vivencias e historia de la región. Estos son algunos de los trajes representativos que más suelen asombrar a los espectadores con sus colores, armonía y folclor.

La Marimonda

La Marimonda
Traje de la Marimonda. Crédito: Colprensa

El origen de este disfraz se remonta a 1800 y es una mezcla de un primate con un elefante. Este nace porque los esclavos de la zona querían burlarse del carácter de los hombres de alta sociedad y mostrar que, a pesar de todos los males, ellos podían disfrutar de la vida.

En sus inicios, la marimonda era recreada con los pantalones al revés, un chaleco viejo y una corbata para mostrar el rechazo que sentían por los funcionarios que solo cobraban su sueldo por trabajar. Fue así como, con esta apariencia, se simbolizó la exageración de la clase más rica del siglo XIX.

Actualmente, este disfraz consta de una corbata y una máscara que contiene la nariz larga y las grandes orejas de un elefante. La máscara también va acompañada de un pito de caucho llamado 'pea pea', el cual emite un sonido destemplado que sirve para expresar derroche y la alegría de quien está disfrazado de marimonda.

Este disfraz ha sido acogido por todos los estratos sociales y es utilizado para representar la esencia alegre de los barranquilleros. Algunos dicen que también es utilizado como la parodia de un cachaco, quienes durante muchos años usurparon las arcas financieras de la región costera.

Negrita Puloy

Negrita Puloy
Traje de la Negrita Puloy. Crédito: Colprensa

La Negrita Puloy es un personaje inspirado en la imagen de una marca de detergente en Venezuela llamada Puloil. Este personaje comenzó en el barrio Boston para que las mujeres de la década de los sesenta ingresaran a los bailes, pero fue oficializado en 1983 como parte importante de las comparsas del Carnaval.

Las negritas puloy suelen portar un vestido rojo con puntos blancos, escote prominente, un turbante con arandela, argollas grandes como aretes y baletas. Además, suelen pintar sus labios de rojo intenso.

Cada año, en la edición del Carnaval de Barranquilla, la Negrita Puloy hace una aparición sobre la Vía 40 para bailar y repartir besos a quienes la vean. “Este es un disfraz que nosotras llevamos en la sangre, la alegría de la mujer costeña y de la mujer barranquillera”, dijo con voz entusiasta Isabel Muñoz, una de las creadoras de la Negrita Puloy, a la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Barranquilla.

Aunque antes las portadoras de este disfraz bailaban acompañadas de traperos, ollas, sartenes y escobas con las que jugaban a limpiar casas ajenas, como lo solían hacer las mujeres negras, ahora la vestimenta ha evolucionado y el personaje se ha convertido en símbolo de independencia del Carnaval.

María Moñitos

María Moñitos
Traje de María Moñitos. Crédito: FB Carnaval de Barranquilla S.A.S

La primera vez que alguien lució el disfraz de María Moñitos en el Carnaval de Barranquilla fue hace más de 25 años, por el señor Emil Castellanos, quien utilizaba un vestido de mujer, se pintaba los labios y decoraba su cabeza con moños de colores. Además, bailaba y repartía besos a las personas que encontraba en la calle.

Naudí Pedroza, esposa de Castellanos, fue quien lo ayudaba a hacer su transformación. Ella se encargaba de pulir y corregir cada detalle para que su esposo pudiera sentirse satisfecho con el personaje. 

Actualmente, este disfraz sigue marcado por los moños de colores que quienes lo portan se ponen en la cabeza. Suele ir acompañado de un vestido colorido que puede ser liso, con encajes, con estampados o como se prefiera.  

Congo

congo
Traje de congo. Crédito: Colprensa

La Danza del Congo es una de las más tradicionales del Carnaval. Su origen se remonta a la época de la colonia con la llegada de los primeros negros africanos al Caribe colombiano, por lo que recoge varios elementos de las danzas guerreras del Congo, en África.

Los vestidos de los congos siempre están llenos de color. Los hombres suelen utilizar pantalones y camisas largas de los colores de la bandera de Barranquilla: verde, amarillo y rojo. Además, utilizan gafas oscuras y sombreros decorados con flores o muñecos.

Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, camisa con arandina y un pollerón hecho de rechazos. Su cabeza también es adornada con flores en la cabeza y collares de cuencas o caracoles.

Garabato

MUERTE, GARABATO
Disfraz de la muerte, en expresión folclórica del Garabato. Crédito: Colprensa

El garabato es una expresión folclórica cuyo origen se remonta a la Conquista, el cual fue trasladado a Barranquilla a mediados del siglo XIX. Se trata de una danza que pertenece a la misma familia del Torito y del Congo, y en la que se escenifica sarcásticamente la lucha entre la vida y la muerte.

Durante el baile, los hombres suelen lucir un pantalón negro de estilo bombacho con bolsillos rematados en encajes, el cual les llega debajo de la rodilla. Además, usan camisa amarilla de manga larga, pechera; capa adornada con encajes alrededor; medias blancas altas; zapatos planos; sombrero blanco adornado con flores artificiales y cintas. Portan un garabato pintado de blanco, adornado con cintas de colores. 

Las mujeres, por su parte, suelen vestirse con faldas negras de fondo negro y en la parte inferior llevan volantes de los colores de la bandera de Barranquilla. También utilizan una blusa de fondo negro, zapatos negros y flores en su cabeza.

El disfraz de la muerte suele ser un vestido enterizo negro de cabeza a los pies, el cual va acompañado de un esqueleto pintado sobre la tela del vestido. Quien hace de la muerte porta una guadaña larga en su mano y suele ir con la cara pintada de blanco o cubierta por una careta en forma de carabela.

Monocuco

monocuco
Traje Monocuco. Crédito: FB Carnaval de Barranquilla S.A.S

El traje de Monocuco representa a los hombres ricos que deseaban acercarse a las mujeres de pocos recursos sin ser identificados. Por eso, quienes portan este disfraz suelen acompañarlo de una máscara, una capucha y un traje grande capaz de 'esconder' su identidad. 

Otra característica importante de este disfraz es que quien lo porta distorsiona su voz para no ser identificado. Además, si alguien se atreve a quitarle la máscara lo azota con una vara de totumo.

El monocuco es procedente de los Carnavales de Cartagena, celebración en la que el personaje era conocido como 'capuchón' y estaba vinculado a los juicios de la inquisición. Aunque al comienzo este personaje no era bien visto en el Carnaval de Barranquilla, pues algunos reprochaban que quienes lo portaban aprovechaban el anonimato para cometer actos reprochables como robar en tiendas, este cobró gran popularidad.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí