"Gabo fue el escritor más importante del continente": Álex García López, director de la serie Cien años de soledad

Crédito: Crédito: Colprensa

23 Diciembre 2024 01:12 pm

"Gabo fue el escritor más importante del continente": Álex García López, director de la serie Cien años de soledad

Álex García López sabe muy bien lo que es trabajar para producciones estelares: 'The Witcher', 'Daredevil' y la serie 'Star Wars'. Y, ahora, en la primera temporada de 'Cien años de soledad', la nueva serie revelación de Netflix. El director argentino habló en CAMBIO de Tema sobre los pormenores, los retos y el despliegue de la adaptación del libro grande de García Márquez.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Álex García López, reconocido por dirigir grandes producciones como The Witcher, Daredevil y Star Wars: el acólito, conversó en CAMBIO de tema sobre los desafíos de adaptar la monumental obra de Gabriel García Márquez a una serie de Netflix.  

López, quien ya ha trabajado en producciones de alto presupuesto, reconoció que la tarea de transformar la monumental obra de García Márquez era un reto, pero uno que abordó con pasión y un enfoque único.

La transición del universo literario de la novela a un formato audiovisual es compleja, y López lo entendió desde el principio: el lector en el mundo literario cumple un papel activo, llenando los vacíos del relato con su imaginación. Sin embargo, en el cine y la televisión, es el director quien toma la batuta, contando la historia con imágenes.

"El formato literario permite una interacción más activa del lector. En la pantalla, el director le cuenta la historia al espectador, pero ambas tienen sus pros y sus contras".

Cambio Colombia

El reto de representar a Macondo

Así mismo, señaló que uno de los mayores retos fue el de mantener la esencia de Macondo, un mundo tan vivo y cambiante en las páginas de García Márquez. Para ello, la producción no construyó solo una, sino cuatro versiones de Macondo, cada una diseñada para reflejar las distintas etapas de la historia, manteniendo la representación del Caribe. 

“Cada departamento de la producción llevaba años de investigación profunda. Las decisiones que tomamos buscaban materializar mi visión de lo que Cien años de soledad debería ser en la pantalla”, expresó López.

Con respecto al tono de la serie, López decidió alejarse de una estética europea tradicional para acercarse a una representación más visceral y auténtica de lo caribeño.

“No quería una atmósfera clásica y elegante. Sentir el calor, la suciedad, esa energía desbordante del Caribe, es esencial para la historia”, explicó el director, dejando claro que la serie debía captar la esencia misma del libro.

El casting y los personajes

Crédito: Cortesía

El proceso de casting también fue crucial. Los personajes de la novela tienen descripciones físicas muy precisas, y López y su equipo debieron lograr una conjunción perfecta entre el talento actoral y la apariencia física. 

Según García, José Arcadio Buendía padre fue uno de los más difíciles de llevar a la pantalla. Un hombre lleno de contradicciones, soñador e inocente, pero también capaz de tomar decisiones drásticas.

“José Arcadio es la representación de una necesidad humana: explorar más allá, buscar sabiduría. Ese tipo de personalidad etérea es un desafío para cualquier director”, comentó López.

El caso de Úrsula Iguarán, la matriarca de la familia Buendía, fue similar. López se inspiró en la matriarca latinoamericana que "todos conocemos" que lleva a la familia en su columna vertebral y saca adelante a todos. 

Finalmente, López recordó una de las escenas más impactantes durante el rodaje, aquella que cerró la filmación: la secuencia en la que Úrsula recibe la carta de Aureliano, anunciándole la muerte de José Arcadio. Un momento dramático que, sin diálogos, se desarrolla a través de la música y la expresión visual, culminando con la famosa lluvia de flores amarillas que inunda el pueblo.

“Fue un momento muy emotivo. Toda la producción estaba llorando al finalizar esa secuencia”, relató el director. 

El legado de Gabo

Crédito: Colprensa
Crédito: Colprensa.

Cuando se le preguntó si Gabriel García Márquez es el escritor latinoamericano más importante, García López reflexionó sobre la abundancia literaria del continente y destacó que, aunque Gabo es sin duda un gran genio, no está solo en esa categoría. Mencionó a otros titanes de la literatura como Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier y Julio Cortázar, todos considerados figuras elevadas en el panorama literario.

Sin embargo, López afirmó rotundamente que Gabo sí es el escritor más relevante, no solo por la riqueza de su obra, sino por el impacto global que tuvo. Su influencia trascendió las fronteras del mundo hispanohablante, llevando la literatura latinoamericana a una audiencia mundial y dejando una huella profunda en la cultura global.

"La respuesta es si Gabo fue el escritor más importante del continente, diría que sí. No solo por lo que escribió, sino por cómo impactó al mundo", concluyó.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí