
Crédito: Cortesía ICREA
"En los cerebros de los colombianos hay una neurona para James Rodríguez": neurocientífico Rodrigo Quian desde el Hay Festival
- Noticia relacionada:
- Hay Festival
- Ciencia
Rodrigo Quian fue invitado al Hay Festival 2025 para hablar de su nuevo libro 'Cosas que nunca creeríais, de la ciencia ficción a la neurociencia'. En él se pregunta, ni más ni menos, qué nos hace humanos y, a partir de algunos de los grandes clásicos de la ciencia ficción, reflexiona sobre cómo los avances de la neurociencia han sacado del ámbito de la ficción posibilidades como leer la mente o borrar recuerdos.

CAMBIO: ¿Qué son las neuronas de Jennifer Aniston?
Rodrigo Quian: Son unas neuronas que descubrí hace un tiempo y que codifican abstracciones y conceptos. Se llaman así porque descubrí una neurona que respondía a cualquier foto de Jennifer Aniston, la mostrara como la mostrara. Esto es muy importante porque demostró que la neurona no estaba enfocada en un detalle particular, sino en un concepto: la actriz Jennifer Aniston.
CAMBIO: ¿En Colombia habría, entonces, una neurona de James Rodríguez?
R. Q.: Sí, claro, si viéramos los cerebros de los colombianos, creo que la gran mayoría tendría una neurona de James Rodríguez.
CAMBIO: ¿Cómo explica sinápticamente el gol de Maradona a los ingleses?
R. Q.: Hay cosas que son inexplicables. No tiene explicación científica. Es perder el tiempo.
CAMBIO: ¿Cómo define lo que es una abstracción?
R. Q.: Uf. La manera fácil de decirlo es que, como lo dijo Borges hace mucho tiempo, abstraer es dejar de lado detalles. Esto es muy importante porque es lo que nos permite pensar, abstraer, sobre ideas, que es una de las claves del pensamiento humano.
CAMBIO: ¿Cómo explica desde la neurociencia lo que es un orgasmo?
R. Q.: No tengo la menor idea (risas).
CAMBIO: ¿Qué es la inteligencia?
R. Q.: Es muy difícil de definirlo. Yo la veo como la capacidad de hacer conexiones entre cosas que, aparentemente, son muy distintas. Hay gente que tiene la capacidad para ver que dos cosas que en principio no parecían tener relación alguna, de repente sí la tienen.
CAMBIO: ¿Somos los únicos animales que abstraemos?
R. Q.: Otros animales tienen también ideas sobre conceptos. Si una rata no sabe que un gato es un gato, se muere. Tiene que tener la idea del concepto gato, comida, veneno. Pero lo que sí creo es que somos los únicos animales que tenemos una representación explícita de conceptos en nuestro cerebro que nos permiten pensamientos mucho más elevados, y eso sí que nos diferencia.
CAMBIO: ¿Cree en el libre albedrío?
R. Q.: No.
CAMBIO: ¿Por qué?
R. Q.: Porque no existe (risas). Estoy jugando un poco… el libre albedrío existe en cuanto a que se pueden tomar decisiones libremente. No tendría libre albedrío si tuviera a alguien forzándome a responder lo que te estoy respondiendo ahora mismo. Lo estoy haciendo libremente.
Lo que pasa es que existe la confusión de pensar que el libre albedrío es algo etéreo, algo así como una mente que te hace tomar decisiones. En realidad, las decisiones son cabalmente producto de tu cerebro.
Si consideras que las decisiones que tomas están separadas de la actividad de las neuronas, eso es incorrecto. Todas las decisiones que tomamos son, ni más ni menos, el producto del disparo de nuestras neuronas.
CAMBIO: ¿Tiene sentido, entonces, enorgullecerse por la propia inteligencia?
R. Q.: Creo que a veces puede ser estúpido. Si te lo tomas muy en serio, sobre todo en ciencia, la voy a pasar mal. Tarde o temprano me voy a encontrar con gente mucho más inteligente que yo… Y eso qué importa. Estoy contento con ser lo que soy y ya está.
CAMBIO: ¿Cómo explica científicamente que siga habiendo personas que eligen los libros sobre los aparatos y el TikTok?
R. Q.: Los aparatos, el internet, lo que te dan es una adicción al cambio. Pasamos de ver videos de YouTube a TikTok y parece que si duran más de 20 segundos nos aburrimos. Tenemos una adicción al cambio. Todo tiene que estar pasando muy rápido.
Creo que hay que resistirse a esa adicción y a la cultura del cambio. Si miras las películas del cineasta ruso Tarkovski te encuentras con escenas muy largas en las que no pasa nada, pero en las que el tipo te hace pensar. Te da acceso a un pensamiento más profundo y elevado. Hay que buscar estas experiencias.
