
Festival Gabo, una reunión de historias que celebran la diversidad
Hace un año el Festival Gabo fue todo un éxito.
Crédito: Cortesía: Festival Gabo.
- Noticia relacionada:
- Bogotá
- Literatura
Periodistas, escritores, fotógrafos, músicos y académicos y público en general se reunirán entre el viernes y el domingo para contar, compartir y escuchar historias. El evento tendrá como sede principal el Gimnasio Moderno y también estará presente en diversos escenarios de Bogotá.
Por: Redacción Cambio

El Festival Gabo regresa a Bogotá. Este evento lo promueve la Fundación Gabo, que comenzó sus labores en 1994 bajo el nombre de Fundación para el Nuevo Periodismo Latinoamericano (FNPL). Una alianza entre la Fundación Gabo y la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura hace posible que desde el viernes 30 de junio hasta el domingo 2 de julio se lleven a cabo un centenar de actividades. No solamente en el recinto del Gimnasio Moderno, que por segundo año consecutivo es sede de este festival, sino también en escenarios de la cultura de la ciudad, entre ellos la Cinemateca de Bogotá, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata del que forma parte el Teatro Colón, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Librería Garabato, la Casa Taller Cuarto Plegable y las bibliotecas públicas Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo y Gabriel García Márquez.
Lo anterior responde al interés de los organizadores para que el festival sea un espacio inclusivo para promover la lectura, la escritura y la oralidad. Quienes asistan podrán disfrutar de charlas y talleres sobre periodismo narrativo, crónica de viajes y las fronteras porosas entre la realidad y la ficción en las historias.
Uno de los actos más representativos del festival es la entrega del Premio Gabo, que cada año resalta lo mejor del periodismo iberoamericano en las categorías Texto, Audio, Imagen, Fotografía y Cobertura.
Este premio se entregó por primera vez en 2014, pero tenía el antecedente del premio Cemex- FNPL, que se entregó entre 2000 y 2010 a lo mejor del periodismo en Iberoamérica.
La ceremonia tendrá lugar en el Teatro Colón el viernes en la noche. Entre los invitados estará la periodista hondureña Jennifer Ávila, ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023. Ella es reportera, directora y cofundadora de Contracorriente y recibe ese premio –que en 2022 ganó el escritor y periodista Juan Villoro– por ejercer un periodismo comprometido con la verdad, la justicia y que se ha enfrentado con valor a la violencia estructural de los gobiernos.
La programación del Festival Gabo ofrece eventos para todas las edades. Desde exposiciones, talleres, clases magistrales y charlas hasta conciertos y shows de pódcast en vivo.
Uno de los objetivos del Festival Gabo es celebrar la diversidad alrededor del oficio de contar historias, que siempre han sido un muy poderoso motor para mostrar las distintas voces y expresiones de las culturas del mundo. Es a través de ellas que las personas no sólo aprenden a narrar sino también a escuchar y a aprender.
Todas estas historias y narraciones que serán el hilo conductor del Festival Gabo estarán unidas bajo la consigna #TodosEnLasHistorias, una manera de invitar a las historias propias con las de los demás y así construir un relato común que permita el encuentro y el reconocimiento de la diversidad cultural de Colombia, América Latina y otros lugares del mundo.
Estas historias nacen de diversas disciplinas y oficios. El periodismo, por supuesto, pero también de la literatura, el cine, la música, la fotografía, la poesía, los videojuegos, el cómic y el pódcast, este último con un segmento propio que durará dos días, en alianza con el Festival Pódcast al Oído de RTVC, y que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad EAN.
Los temas que propone esta edición del Festival Gabo son la libertad de expresión, los medios nativos digitales, la innovación, la inteligencia artificial y el ya mencionado mundo del pódcast. También tendrán mucho diversas actividades relacionadas con lo afro, la población LGBTIQ+ y la diversidad de género, así como la reflexión alrededor de lo ambiental, el antirracismo, la migración y el periodismo queer, temas que hasta hace pocos años atrás estuvieron al margen de los relatos predominantes y que hoy han ganado protagonismo en las agendas del periodismo mundial.
frase-destacada
Uno de los objetivos del Festival Gabo es celebrar la diversidad alrededor del oficio de contar historias, que siempre han sido un muy poderoso motor para mostrar las distintas voces y expresiones de las culturas del mundo. Es a través de ellas que las personas no sólo aprenden a narrar sino también a escuchar y a aprender.
El grupo de invitados responde a esa diversidad que sirve de premisa al Festival Gabo. Entre ellos están Rodrigo García Barcha, Leila Guerriero, Martín Caparrós, Yásnaya Elena A. Gil, Luis García Montero, Juan Gabriel Vázquez, Diana López Zuleta, Ginna Morelo, Juanita León, Darío Adanti, María Teresa Ronderos, Didine Umunyana, Mónica González, Felipe Restrepo Pombo y Jon Lee Anderson.
Además en los tres días del festival se llevarán a cabo ocho conciertos en los que participarán N. Hardem vs. Mismo Perro, La Boa y Nelda Piña, Nicolás y los Fumadores, Edson Velandia y Adriana Lizcano, La 33, Andrés Correa y Laura Pérez.
Vea aquí la programación completa del Festival Gabo
