La Luna y el Amazonas, aislados y a la vez conectados en un montaje de Mapa Teatro

'La Luna en el Amazonas', de Mapa Teatro.

Crédito: Cortesía: Mapa Teatro.

22 Julio 2023 05:07 pm

La Luna y el Amazonas, aislados y a la vez conectados en un montaje de Mapa Teatro

‘La Luna en el Amazonas’, de Mapa Teatro, es un montaje que combina varias disciplinas y que reflexiona sobre el aislamiento, el derecho a la autodeterminación, y los trastornos que pueden llegar a provocar los choques entre culturas.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Esta semana se presenta en el teatro Jorge Eliécer Gaitán La Luna en el Amazonas, una creación de Mapa Teatro que por primera vez se puede ver en Colombia luego de haberse ya presentado en Alemania, Suiza, Francia, Bélgica y Brasil, y que ha tenido diferentes versiones.
En un principio fue una instalación comisionada por la Bienal de Berlín de 2020. Luego, en plena pandemia, Mapa ganó una beca Iberescena y por esa razón desarrollaron otra parte en forma de película. Posteriormente los invitaron a producirla y estrenarla en la Rurhtrienalle (Trienal de la Ruhr) en Alemania.
En vista del interés que despertó y el impacto que provocó la exposición Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social. 40 años, que estuvo abierta al público entre octubre de 2022 y mayo de 2023 en el Museo de Arte Miguel Urrutia de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán se interesó en coproducir este montaje de Luna en el Amazonas que podrá verse el viernes 28 y el sábado 29 de julio.

Mapa Teatro
es un laboratorio dedicado a la creación artística transdisciplinar. El grupo lo fundaron en 1984 en París los hermanos Rolf y Heidi Abderhalden, artistas visuales y escénicos colombianos, de padre suizo y madre manizalita. Mapa Teatro se estableció en Bogotá en 1986 y desde entonces el grupo ha explorado diversas técnicas y disciplinas para llevar a cabo sus creaciones artísticasteatro, ópera, cabaret, radiofonía, instalaciones para imagen y sonido, intervenciones urbanas, acciones y conferencias-perfomáticas. Se han aproximado a la obra de autores de orígenes muy diversos y lo han hecho en varios idiomas. Mapa Teatro ha mostrado mucho interés por los procesos de creación y actos en vivo, la traducción y transposición de escrituras y partituras escénicas y las operaciones de montaje de documentos, archivos y ficciones.
En los últimos años, Mapa Teatro se ha centrado en producir lo que ellos denominan acontecimientos poético-políticos, ya sea mediante la construcción de etno-ficciones (como es el caso de La Luna en el Amazonas) y la creación efímera de comunidades experimentales. Mapa Teatro se mueve en torno a la investigación y experimentación artística en distintos ámbitos y escenarios de la realidad colombiana.
El proyecto La Luna en el Amazonas surgió tras la lectura de Cariba Malo, un libro que del politólogo Roberto Franco, en el que recoge la historia de un pueblo indígena aislado en las selvas amazónicas conocido como los Yuris.

mapa 2

En marzo de 2019 los integrantes de Mapa Teatro volvieron a prestarle atención al libro porque la mayor amenaza para las comunidades aisladas por autodeterminación es la acelerada deforestación en el Amazonas colombiano.
El interés principal de Franco era lograr que el Estado colombiano reconociera la existencia y los derechos de los grupos indígenas aislados, en especial su derecho a la autodeterminación. Es decir, el derecho a evitar el contacto con el resto de los habitantes del país y del mundo. En la actualidad los aislados están en medio de los intereses de misioneros, cazadores, madereros, guerrilleros, extractores de oro y narcotraficantes.

Amazon

A finales de 2019 Mapa Teatro inició su laboratorio de creación a partir del libro de Franco y la pregunta sobre los modos de existencia de estas comunidades aisladas por autodeterminación.
Como señala Heidi Abderhalden, las creaciones de Mapa nacen como respuesta a una pregunta que las activa. Iniciamos una serie de gestos sobre la visibilidad escénica de los no contactados. Por supuesto sobre los aislados no hay registros, ni imágenes,  si acaso un par de fotos de Survival International”.
De los no contactados no se sabe cuándo nacen ni cuándo mueren. “No desean ser registrados porque esa es su voluntad, así que trabajando sobre la noción de indicios, fueron naciendo una serie de visiones poéticas. ¿Por qué indicios? Porque no hay una totalidad del cuerpo, no hay una unidad sintética. Hay piezas, zonas, fragmentos”, señala Heidi.
Decidieron atravesar el umbral de su imaginación. Buscaron indicios de esta desconocida forma de vivir para intentar comprender y aprender sobre las razones de esa decisión tan radical de aislarse.
Tuvimos un diálogo con el filosofo David Lapoujade que con sus reflexiones nos empujó a una pregunta metafísica: ¿Cómo puede una existencia conquistar por sí misma su legitimidad si está privada de todo derecho a existir? ¿Qué le queda a un ser cuando su modo de existencia es puesto en duda? ¿Cómo volver más reales sus existencias? Tal vez las existencias deban pasar por otras existencias para situarse ellas mismas o consolidarse, o a la inversa. Tal vez yo no existo por mí mismo; y solo exista haciendo existir a otro. Tal vez yo no existo por mí mismo; y solo exista en el sueño de otro. Tal vez toda existencia tenga la necesidad del sueño de otro para intensificar su realidad”, dice Heidi Abderhalden.

mapa 4
En marzo de 2020 los integrantes de Mapa Teatro frenaron en seco sus actividades y se vieron obligados a uno de los confinamientos más severos.
Quedaron de pronto atrapados en un aislamiento impuesto por una pandemia global. El desarrollo del proyecto se trastocó porque apareció un nuevo componente: su propio aislamiento. Este giro inesperado los desestabilizó. “Pasado un año retomamos lo que habíamos dejado y en el intento de recomponer la obra no había ya semejanzas sino coincidencias”, dice Heidi.
Por un lado estaban quienes desde hace más de 300 años se aislaron de manera voluntaria. “Un aislamiento, por decirlo de alguna manera, afirmativo”, dice Heidi. “Por el otro lado estábamos nosotros. Nuestro aislamiento era un imperativo categórico puramente negativo. Dos situaciones que no están en la misma escala y que solo la poesía podía articular”.
Lo que ellos vivieron y experimentaron en los meses del confinamiento comenzó a trazarle nuevas líneas al montaje y así se agregaron capas. Durante el encierro vimos muchas películas, leímos mucho, dormimos mucho, nos sentimos solas…”, dice Heidi Abderhalden. “De todo eso y muchas más cosas se nutrió la creación. Pero tal vez la actividad más intensa la pusimos en que nuestros propios sueños empezaron a ser halados por el tiempo y devorados por los espíritus de los llamados no contactados. Si cierro los ojos y me esfuerzo lo suficiente quizás me despierte dentro de tu sueño”“.

mapa 5
Pero también sucede que desde hace ya varios años el actor Andrés Castañeda tiene una profunda amistad con la comunidad cofán. Él y Rolf Abderhalden viajaron al Bajo Putumayo a pedir permiso para hablar de los no conectados. No estamos hablando de los aislados, estamos hablando de existencias que necesitan de otras existencias, de otras fuerzas, para intensificar su realidad”.
En esta nueva perspectiva el proyecto comenzó a llevarlos por rumbos impensados. Comenzaron a encontrar coincidencias inquietantes. Dos sucesos aparentemente inconexos ocurrieron en 1969. Los tres astronautas de la misión Apolo 11 llegaron a la Luna y dos de ellos pisaron su superficie. Mientras tanto, un grupo de exploradores, también blancos y occidentales, contactaron a una comunidad del Amazonas colombiano que por generaciones había evitado activa y consientemente cualquier tipo de contacto. Y se vieron perturbados.
De esa manera se entrelazan la Luna y el Amazonas. Tanto los astronautas como los exploradores habían llegado a territorios desconocidos para ellos, mundos donde reinan lo mineral, lo animal, lo indígena y lo vegetal.
Pero allí no terminan los vasos comunicantes que unen dos mundos tan distintos como la Luna (el vacío sin atmósfera ni sonidos del espacio exterior) y las exuberantes y megadiversas selvas húmedas tropicales. Era necesario entrenar a los tres astronautas de la misión Apolo 11 para que aprendieran a enfrentar lo desconocido y sobrevivir sin ninguna ayuda. Por esa razón la NASA los envió a las selvas del Darién (de las que ahora tanto se habla en las historias de los migrantes que quieren llegar a Estados Unidos), un lugar con condiciones extremas para un habitante de la ciudad. También resulta curioso que en el Darién consideren que al morir el alma de los embera viaja a la Luna. Una conexión directa y paradójica entre dos mundos tan separados y distantes.

Mapa 6
La Luna sobre el Amazonas
Mapa Teatro
Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Carrera 7 No, 22- 47
Viernes 28 y sábado 29 de julio, 8:00 p.m.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí