Rugby en el Chocó, una alternativa a la guerra
31 Julio 2023 11:07 pm

Rugby en el Chocó, una alternativa a la guerra

Aunque parezca extraño, en el Chocó alrededor de 800 niños han encontrado en el rugby una alternativa para enfrentar la difícil situación de violencia y falta de oportunidades en la que viven. El documental 'Rugby4peace' muestra cómo ha sido ese proceso.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Por Adriana Restrepo

La Fundación Buen Punto presenta el documental Rugby4Peace, un esfuerzo para mostrar la labor que realiza en las playas de Chocó, donde más de 800 niños y niñas, entre los 6 y los 18 años, han podido encontrar en el deporte una vía de escape a la realidad violenta de su región y de mirarse a sí mismos de otra manera. Lucas Marroquín y Gonzalo Gómez hablaron sobre esta iniciativa.


CAMBIO: ¿Cómo llegó la Fundación Buen Punto a Chocó?
Lucas Marroquín:
Llegamos al Chocó por casualidad; en 2004 nuestro fundador, el australiano Ryan Butta, estaba viendo ballenas y conoció la historia de los chicos que surfeaban con las tablas de la cama y las puertas de los cuartos. Eso le llegó al corazón y decidió ayudar a esta población, en Nuquí, Chocó. A partir de ahí empezó a llevarles tablas de surf al corregimiento, pero también talleres, dotación de material para la práctica deportiva y apoyo en distintas actividades realizadas por parte de la Liga de Surf del Chocó.

Gonzalo Gómez: En 2017, la fundación logró vincularse con la Universidad de Brighton (Reino Unido) y su programa de Rugby for Peace, y adoptó una metodología de enseñanza basada en la actividad física y el impacto social positivo. Ese año, la fundación introdujo el deporte del rugby en la oferta y empezó a trabajar también con los chicos de Mosquera, Cundinamarca.
L.M.: En 2021, SCIAF (Scottish Catholic International Aid Fund) decidió apoyarnos con un programa que trabaja con rugby en los municipios de Bahía Solano, Nuquí, Ciudad Mutis, El Valle y algunas comunidades indígenas que tienen resguardos en la región. Este es el trabajo el que sale descrito y relatado en el documental.
 

CAMBIO: ¿Cuántos niños hacen parte de este programa?
G.G.:
Rugby4Chocó ha logrado impactar a más de 800 niños, niñas y adolescentes, entre 6 y 18 años, en más de diez corregimientos de la región costera en el departamento del Chocó. De igual manera, se ha logrado impactar de forma directa e indirecta a más de 100 adultos, a partir del trabajo en cada comunidad y en la formación de nuevos multiplicadores del programa.
L.M.: En muchas de las comunidades donde trabajamos no existía una oferta de actividades extracurriculares, así que esas poblaciones de menores llegaban a sus casas, luego del colegio, y tenían una agenda abierta al ocio sin supervisión alguna.
Rugby

CAMBIO: ¿Qué se logra a través del deporte?
L.M.:
A través del deporte queremos ofrecer una alternativa de vida diferente a los participantes y beneficiarios de nuestros programas. Queremos que mientras están con nosotros tengan la posibilidad de ver y experimentar una realidad diferente a la que se enfrentan normalmente.
G.G.: Generamos un espacio seguro en donde trabajaremos valores y la sana convivencia entre los miembros de la comunidad. Nuestro objetivo es que esos valores y comportamientos trabajados se repliquen en todos los diferentes escenarios de su vida e interacción con las demás personas.

Rugby
CAMBIO: ¿Cuánta gente trabaja desde Buen Punto para ayudar a estas poblaciones?
G.G.:
Somos un equipo pequeño, pero muy motivado, de personas que creemos que a través del deporte se puede cambiar el mundo. Venimos de diferentes carreras en nuestras vidas y nos une la necesidad y el afán de darle a la juventud colombiana un futuro distinto y entregar a los jóvenes del Pacífico colombiano la posibilidad de verse, pensarse y crecer como ciudadanos ejemplares.
L.M.: Gracias a la cooperación internacional tenemos la posibilidad de reconocer económicamente la labor de los entrenadores que nos ayudan en región y una pequeña parte de soporte administrativo que está en Bogotá. El resto de nosotros hacemos el trabajo de manera voluntaria y por la satisfacción de ver crecer un proyecto que tienen la posibilidad de cambiar el futuro de nuestro país.
 

CAMBIO: ¿Qué se espera de estos chicos que participan en la fundación?
L.M.:
Lo que esperamos de ellos más que cualquier otra cosa y en primer lugar es que sean mejores personas. Que entiendan que los conflictos se pueden resolver de una manera pacífica y que el deporte irradie valores que ellos puedan aplicar en los diferentes ámbitos de su vida.
 

CAMBIO: Hablemos del documental, ¿Cuándo nació la idea de hacerlo?
L.M.:
Durante la ejecución del primer año del programa, se pensó en generar cierto material fotográfico para divulgar el trabajo realizado. A partir de estas imágenes, queríamos armar unas pequeñas historias de vida que se pudieran compartir con los donantes de SCIAF, para que pudieran ponerle cara a quienes se veían beneficiados con sus donaciones. Pero, con el material que enviamos a SCIAF, James Cave, escritor y productor, entendió el potencial que teníamos y se dio a la tarea, junto con Mark Camburn, productor ejecutivo, de buscar los recursos para una producción mayor. Aquí se sumaron Ojo de Pez, Matts Olsson y Sarah Swaroop para participar en la creación del documental.
G.G.: El objetivo es lograr que la divulgación sea lo más amplia posible y llegue a la mayor cantidad de personas. Porque esto representa la sostenibilidad de los recursos, el apoyo de gobiernos locales, del Gobierno nacional y el apoyo internacional, además de la documentación de un proceso.
 

CAMBIO: ¿Cómo fue la experiencia de grabar con estos chicos?
G.G.:
Para los pequeños protagonistas del documental, toda cámara es una ventanita a otro mundo; por lo que el proceso de grabar en sus comunidades, en la playa, en sus sesiones de entrenamiento y en su día a día, les permitió entender su papel como actores principales dentro de este proceso.
L.M.: La producción duró una semana, durante este tiempo, entre aviones, lanchas, buses y mucha caminata, se pudieron visitar varios corregimientos, sesiones de trabajo, casas de familia y establecer contacto con diversos actores adicionales de la región.


Vea aquí el documental
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí