La historia de Tadej Pogacar: el ciclista que lo gana todo

Crédito: Reuters

21 Julio 2024 11:07 am

La historia de Tadej Pogacar: el ciclista que lo gana todo

Les contamos los orígenes y los hitos y conquistas de Tadej Pogacar, el ciclista que ganó el Giro de Italia y, este domingo, se embolsilló el Tour de Francia. ¿Irá por la Vuelta a España?.

Por: Juan Francisco García

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Orígenes

Tadej Pogacar se dio a conocer universalmente en 2018, cuando recién cumplida la mayoría de edad ganó el Tour L'Avenir –la versión adaptada del Tour de Francia para corredores menores de 23 años–. El esloveno, como les pasó a Nairo Quintana, Egan Bernal y Greg Lemond, que también aparecen en la lista de jóvenes prodigios que se consagraron en el L’Avenir, empezó a competir reflejando en el asfalto la sombra de premonición del nacimiento de una estrella. 

Como además dos años antes había sido tercero del campeonato europeo de ciclismo junior, y tercero también en el Tour de Hungría, en 2019 –estrenando su estatus de ciclista profesional– el equipo UAE de los Emiratos Árabes le ofreció un contrato por tres años. Aunque su salario nunca se reveló, en el mundo del ciclismo se especula que fue un trato millonario. De esos que obligan a ser la excepción y no la regla. 

2019: debut en la Vuelta a España, ¡revolución en la Vuelta a España!

Ya seguido por los flashes, Pogacar, en vez de enfrentar su primera Vuelta a España –ese coloso– como una experiencia iniciática para empezar a curtirse en el mundo adulto del ciclismo, temerario, se propuso habitar y competir por los primeros puestos. 

Para esto, debió mirar a los ojos a Primoz Roglic y a Alejandro Valverde, ni más ni menos. Lo logró sin ningún complejo: ganó las etapas de Andorra la Vieja y Plataforma de Gredos e inscribió su nombre en el podio, a 18 segundos de Valverde y 2 minutos 38 segundos del ganador Roglic. 

Los periodistas del ciclismo, grandilocuentes, excitados, lo bautizaron como el paradigma del presente y el futuro de la bicicleta en el mundo. 

2020: debut en el Tour de Francia, ¡locura total en el Tour de Francia! 

Para seguir con el ruido de su golpe en la mesa en la Vuelta a España el año anterior, llegó al Tour de Francia como gregario prodigio de Fabio Aru, el ciclista italiano que en 2015 se coronó en España. 

Pero, de nuevo, su naturaleza de líder y no de personaje secundario, hizo que, en la segunda semana, en razón de ganar la novena y la decimoquinta etapa, ambas de montaña, se alterara la jerarquía del equipo. 

Sin embargo, Roglic, en inmejorable estado de forma desde el principio del Tour, llegó a la penúltima etapa con suficiente diferencia en tiempo como para que perder la camiseta amarilla fuera, a todas luces, quimérico. Cincuenta y siete segundos habría de sacarle Pogacar si quería meterse, para siempre, en la historia. 

Como casi nadie lo ha hecho en el Tour, el menor de los eslovenos literalmente voló en la crono, le sacó casi dos minutos de diferencia a Roglic y se ganó el Tour con un combo formidable: dueño de las camisetas blanca, amarilla y de pepas. Montaña, juventud y campeonato. Historia. 

2021: el que es caballero, repite 

Al año siguiente los fanáticos, corredores, periodistas, equipos se frotaban las manos por ver la revancha de Roglic o la reafirmación de Pogacar, el niño prodigio. En las primeras dos etapas se pudo evidenciar cómo ambos ciclistas decidían atacar o recogerse movidos por la iniciativa o pasividad del otro. No se sacaron grandes diferencias, pero sí chispas. Hasta que llegó la tercera etapa con la caída mortal para Roglic que, a pesar de aferrarse con valentía y vergüenza a la competición, solo resistió hasta la octava etapa. 

Rey de la montaña. Reuters

Sin Roglic, el enemigo por vencer, hasta la quinta etapa –de contrarreloj–  fue Van der Poel, dispuesto a todo por no ceder tiempo ante el anunciado ataque feroz del campeón vigente. Ruedas nuevas mandadas a traer desde Andorra y una buena posición de salida en la prueba, hicieron creer que podría mantener la camiseta amarilla. 

Pues en otra etapa histórica, Pogacar atacó sin concesión y le sacó 18 segundos. No pudo vestir la amarilla, pero quedó a ocho segundos de diferencia y volvió a probar ser capaz de todo. En la etapa ocho, la primera de ascenso en montaña, al esloveno le dio por atacar faltando ¡30 kilómetros! para la meta, como a la vieja usanza, y así dejarles clarito a todos que sería, de nuevo, el rey de la montaña y el dueño de la camiseta amarilla. 

2024: barrer en el Giro 

Después de dos años de "descanso" –con Pogacar descanso es decir dos subcampeonatos del Tour de Francia y estar siempre en el podio de varias vueltas menores y clásicas– el esloveno llegó en vitaminas a la primavera de este año para el Giro de Italia. 

Siempre de amarillo, Pogacar. Reuters.

Al único que le dejó medirse la camiseta amarilla en las 21 etapas fue al ecuatoriano Jhonatan Narváez, que probó la gloria al ganar la primera etapa. Después, desde que los barrió a todos en la contrarreloj de la séptima etapa, la sospecha de que iba a ganar sin misericordia ni competencia se hizo certeza. En total, ganó seis etapas; entre estas cuatro de montaña que le valieron coronarse, en italiano, como el escalador en jefe. 

Al final, en una exhibición con pocos precedentes, le sacó casi diez minutos al segundo, el colombiano Daniel Felipe Martínez, y diez minutos y 24 segundos al tercero, Geraint Thomas. 

El monopolio absoluto fue el gran temor de cara al Tour de Francia. 

Giro de Italia +Tour de Francia

Parece excesivo, pero el performance del esloveno en este Tour lo hizo plausible, el esloveno se montó en la lista dorada de los que han sido capaces de ganar las dos vueltas más importantes en un mismo año junto a Coppi, Anquetil, Merckx, Hinault, Roche, Induráin y Pantani. 

Este año, otra vez, ha sido el incontestable rey de la montaña: ganó cinco etapas, incluida la 15, la etapa reina, habiendo ganado la 14 el día anterior. Una gesta que ya veremos en Netflix. 

Ahora, que se coronó campeón en Niza, además de anotarse otro hito más, queda en el aire la obligada pregunta. ¿Logrará, con la Vuelta a España, el triplete inédito en la historia?

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí