
Crédito: Reuters
Yeison López: la historia del Goku colombiano que superó la violencia y alcanzó la medalla olímpica
- Noticia relacionada:
- Juegos Olímpicos 2024
- París
El pesista colombiano fue víctima del desplazamiento forzado en su infancia, fue sancionado por presunto dopaje en el mejor momento de su carrera y, ahora, alcanzó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024. Conozca la historia completa de Yeison López.

Yeison López nació en el municipio chocoano de Istmina y se crio en el territorio vecino de San Juan. Desde pequeño, trabajó junto a su familia en labores del campo durante largas jornadas diarias que iniciaban a las cinco de la mañana y terminaban cuando el sol se ocultaba al occidente de su departamento.
Yeison López fue víctima del desplazamiento forzado
El ahora medallista de plata creció entre cultivos de yuca, plátano y papa, pero también entre el sonido de las balas que terminaron por separarlo de su tierra natal. Cuando tenía 10 años, Yeison López fue víctima de desplazamiento forzado después de recibir múltiples amenazas en medio de los enfrentamientos entre paramilitares, guerrilla y el Ejército que se libraban en Chocó.
“Estábamos en la finca trabajando y de repente llega la información de que, si llegábamos a la casa ese día, nos iban a matar. Nos tocó salir con lo único que teníamos puesto”, contó hace 6 años en una entrevista Noticias Caracol el atleta que superó el peso de la violencia y se convirtió en el segundo deportista masculino en ganar una medalla olímpica para Colombia en París 2024.
En 2011, cuando fue desplazado de San Juan, Chocó, hacia Cali, Valle del Cauca, vivió con una tía que lo acogió a él y a uno de sus hermanos, teniendo que separarse del resto de su familia.

El inicio en el deporte de la halterofilia
En las calles de Cali, la tercera ciudad más poblada de Colombia, Yeison López vendió dulces para ayudarle a su tía en los gastos de su nuevo hogar. A los 13 años, comenzó a levantar sus primeros kilos en el levantamiento de pesas y, por iniciativa de su primo Wilmer Torres, quien también practicaba la disciplina, inició la práctica regular de la halterofilia o levantamiento de pesas como también es conocido este deporte.
Después de varios meses de entrenamientos constantes en las Canchas Panamericanas de Cali, Yeison superó a su primo y al resto de deportistas inscritos en la liga regional. Con la mentoría del profesor Jhon ‘Gato’ Rodríguez, el chocoano alcanzó sus primeros triunfos.
En la categoría juvenil, López alcanzó cuatro títulos mundiales y se ganó el reconocimiento internacional de sus competidores.
En 2016, fue galardonado como el mejor deportista Accord Del Valle y Olímpic Channel, el canal oficial de las justas deportivas, lo reconoció como el joven más fuerte del mundo. Pero en la cúspide de su trayectoria profesional, una gran carga se sumó al peso que Yeison López debía levantar.
López fue sancionado por supuesto dopaje
En el Campeonato Mundial Juvenil de Pesas, que se celebró en Georgia en 2016, López alcanzó tres medallas de oro en su división en los movimientos de arranque y envión, y en la sumatoria total. Un año después, la Federación Internacional de Pesas (IWF), por sus siglas en inglés, sancionó al pesista colombiano por un supuesto dopaje con boldenona.
Por la presencia de esa sustancia que constituye una infracción de las normas antidopaje, el colombiano fue suspendido por dos años de las competencias deportivas. “No sé si cambiaron las muestras, si las contaminaron, pero claramente esas pruebas fueron manipuladas, las mías y de otros deportistas”, dijo López tras conocer su sanción.
La falta de recursos económicos le impidió al deportista chocoano apelar la decisión de la IWF y tuvo que alejarse temporalmente de la ilusión de convertirse en medallista olímpico. La depresión apareció como el nuevo rival y, quizá, el más difícil que ha tenido López en su carrera.
“Entré en un estado de depresión, de tristeza. Quería dejar de existir. Sentía rabia, ira e impotencia. Varias veces quise acabar con mi vida”, contó el atleta del Valle en una entrevista con El País, de Cali.

En medio de su sanción, López participó en el Desafío Súper Humanos y en el reality se reencontró con su pasión por la halterofilia. El atleta decidió darse una nueva oportunidad para brillar al máximo en su regreso a las competencias. En 2023 ganó los Juegos Nacionales representando al Valle y meses después se consagró subcampeón mundial en Tailandia.

Finalmente, Yeison López consiguió este 8 de agosto su sueño olímpico y se colgó la medalla de plata en la categoría de 89 kilogramos. “Mamita, te amo. Lo logramos”, aseguró el deportista después de su gesta en París 2024.

Gokú, como se le conoce al medallista colombiano, superó sus propios límites en una competencia kilo a kilo por el oro. Al igual que el guerrero saiyajin, Yeison López se transformó en el South Paris Arena 6 para levantar un total de 394 kilos.
Desde niño, Yeison López aprendió a soportar grandes cargas y en la capital francesa se consagró como el segundo mejor del mundo en su categoría, para darle a Colombia la segunda medalla para Colombia en esta edición de los Juegos Olímpicos.
