Los dueños de la deuda pública regional: los bancos con los que se endeudaron las alcaldías y las gobernaciones en el último año

Crédito: Fotoilustración de Yamith Mariño.

7 Enero 2025 09:01 am

Los dueños de la deuda pública regional: los bancos con los que se endeudaron las alcaldías y las gobernaciones en el último año

Desde la llegada de los nuevos alcaldes y gobernadores se han firmado más de 70 nuevos empréstitos que superan los cuatro billones de pesos. El mayor prestamista de las regiones es Bancolombia, seguido de BBVA y el Grupo Aval. ¿Cuáles fueron las regiones que más se endeudaron en el último año?

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Sin plata no hay obras y sin obras no hay desarrollo. Tampoco fotos de alcaldes y gobernadores poniendo la primera piedra. Por ello, es usual que, en el primer año de gobierno, los mandatarios regionales no sólo presenten a los concejos o asambleas sus planes de desarrollo sino también la solicitud de pedir prestado a los bancos el dinero necesario para cumplir parte de lo prometido. 

Por supuesto, esto requiere de negociación con la política local, que no siempre resulta de buena manera para los mandatarios. El alcalde de Bucaramanga, Jaime Beltrán, puede dar fe de ello. En las últimas semanas intentó que el Concejo le aprobara el proyecto para endeudar a la ciudad por 350.000 millones de pesos. Fracasó. Caso contrario al de Alejandro Eder, alcalde de Cali, quien el pasado 7 de diciembre logró el visto bueno para el cupo más alto en la historia de la ciudad: 3,5 billones de pesos.

La figura más utilizada es la del empréstito: cuando una entidad -en este caso pública- obtiene recursos a cambio de un bono o título de crédito con compromisos financieros. Generalmente, el respaldo de la deuda está en los ingresos de la entidad deudora, como impuestos, multas y transferencias. A esto se le conoce como pignoración de rentas públicas y es similar a los créditos para comprar un carro, en los que el mismo vehículo respalda el pago del préstamo. 

Según las bases de datos públicas, entre el primero de enero de 2024 y el 2 de enero de 2025, se firmaron más de 70 empréstitos para entidades regionales entre alcaldías, gobernaciones, hospitales y empresas de servicios públicos. El valor total de estas nuevas obligaciones supera los 4 billones de pesos. En la mayoría de casos. fueron acordadas a un plazo de 10 años.

¿Cuánto y con quién se endeudaron las regiones en el último año?

Los últimos empréstitos de 2024 los firmaron entre el 30 y el 31 de diciembre las alcaldías de Tabio, Cundinamarca y Palmira, Valle del Cauca, así como la Gobernación del Tolima.

Tabio se endeudó por 8.135 millones de pesos con Bancolombia, mientras que Palmira lo hizo por 120.000 millones con el mismo banco. Por su parte, el departamento del Tolima adquirió una deuda de 260.000 millones con el Banco de Occidente, del Grupo Aval.

Aunque el monto del crédito que pidió la gobernadora tolimense Adriana Magali Matiz es alto, no es la cifra más grande que se firmó en el último año. El primer lugar del podio lo tiene Bogotá, que en noviembre pasado obtuvo un empréstito con Bancolombia por 1 billón de pesos a un plazo de 12 años y con afectación al saldo del cupo de endeudamiento que se le aprobó a Claudia López en 2020. 

Además, en diciembre se firmaron otros dos empréstitos: uno por 200.000 millones de pesos con el Banco de Bogotá, y otro por 146.000 millones con Davivienda.

Deudas de Bogotá

La administración de Carlos Fernando Galán planea destinar estos recursos a macroproyectos como las líneas uno y dos del metro y el mantenimiento y construcción de escenarios deportivos en la capital. 

En segundo lugar está Medellín que, desde la llegada de Federico Gutiérrez obtuvo un empréstito por 491.372 millones de pesos con Bancolombia y otro con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea), por 75.986 millones de pesos. 

Con esos 567.000 millones de pesos, la administración de Gutiérrez espera invertir en más de 10 campos como, por ejemplo:

  • Autopistas para la prosperidad.
  • Construcción y mantenimiento de escenarios deportivos.
  • Fortalecimiento de la atención a la primera infancia.
  • Construcción del corredor vial de la avenida 80.
  • Ampliación de la red de semáforos.
  • Mejoramiento de la señalización vial.
  • Rehabilitación y mantenimiento de la malla vial.

Deudas de Medellín

A Medellín le sigue de cerca Barranquilla, que tiene un cupo de endeudamiento por 3 billones de pesos aprobado por el Concejo el año pasado. En los últimos 12 meses la administración de Alejandro Char obtuvo cinco préstamos que suman en total 543.461 millones de pesos: 31.461 millones de pesos con el Banco Santander, 50.000 millones con el Banco de Occidente, 153.000 millones con Findeter, 179.000 millones con el Idea y 130.000 millones con Davivienda. 

A corte de enero de 2024, la deuda pública de la capital atlanticense llegaba a los 3 billones de pesos, la más alta del país en comparación con su presupuesto.

Deudas Barranquilla

Después está el departamento de Antioquia. En octubre de 2024, el gobernador Andrés Julián Rendón firmó un empréstito con Bancolombia por 400.000 millones de pesos para pagar en 10 años con intereses. El objetivo es invertir estos recursos en 14 rubros, principalmente relacionados con infraestructura como el mejoramiento de las vías terciarias y la finalización del túnel Guillermo Gaviria o túnel del Toyo, famoso por la fallida ‘vaca’ que organizó Rendón.

Deudas Antioquia

En quinto lugar se ubica el departamento de Bolívar. La Gobernación al mando de Yamil Arana se endeudó en el último año por 369.000 millones de pesos con cuatro entidades distintas: Findeter -entidad pública- le prestó 154.426 millones de pesos, BBVA financió 98.000 millones, Davivienda hizo lo mismo por 86.000 millones y el Banco Agrario aprobó un empréstito de 34.000 millones. 

Deudas Bolívar

Luego aparece el Tolima, que le pidió prestado 260.000 millones de pesos a el Banco de Occidente; Magdalena, que se endeudó en 2024 por 200.000 millones con el Banco de Bogotá; y Armenia, que firmó un empréstito con BBVA por 176.000 millones.

En esta parte de la lista empiezan a aparecer ciudades y municipios más pequeños. Es el caso de Montería, que se endeudó con BBVA y Bancolombia por 140.000 millones de pesos en el último año y la ya mencionada deuda millonaria de Palmira por 120.000 millones con Bancolombia. Según lo aprobado por el Concejo de la ciudad del Valle del Cauca, la plata irá a mejorar infraestructura deportiva, en salud, para el desarrollo humano, espacio público y malla vial. 

Algo parecido prometió hacer la Alcaldía de Cúcuta con los 109.000 millones de pesos que Bancolombia y el Banco de Bogotá acordaron prestarle en octubre pasado. Lo mismo ocurre con Sabaneta, que se endeudó por 97.000 pesos también con Bancolombia y Montería, que adquirió dos nuevas deudas con Bancolombia y BBVA por un total de 86.842 millones.

Por su parte, Boyacá es uno de los departamentos con mejor infraestructura vial del país. Para mantener y potencias la infraestructura vial, el gobernador Carlos Amaya le solicitó a la Asamblea un cupo de deuda por 235.000 millones de pesos, el cual fue aprobado en septiembre pasado. De ese monto, a la fecha el departamento ha firmado un empréstito por 85.441 millones de pesos con Bancolombia.

Esa cifra está apenas 10.000 millones por encima del total de las deudas que adquirió la Alcaldía de Turbaco, Bolívar en los últimos 12 meses. Ese municipio -que cierra el top 10 y tiene aproximadamente 120.000 habitantes- obtuvo financiación por 75.000 millones de pesos a través de dos empréstitos: uno por 40.000 millones de pesos con Bancolombia y otro por 35.000 millones con BBVA.

Bancolombia: el mayor prestamista regional de 2024

Bancolombia no sólo es la joya de la corona del Grupo Empresarial Antioqueño, sino también el dueño del mayor número de deudas que adquirieron las regiones en el último año con cerca de 30 créditos que juntos superan los 2,5 billones de pesos. 

Entre los deudores de Bancolombia no sólo están grandes ciudades como Bogotá y Medellín, sino también pequeños municipios como Moñitos, Córdoba (11.000 millones de pesos), Baranoa, Atlántico (11.944 millones), Piedecuesta, Santander (30.000 millones), Cajicá, Cundinamarca (30.000 millones), Floridablanca, Santander (25.000 millones), entre otros.

El otro actor importante es el Banco BBVA, que en 2024 concentró más de medio billón de pesos en préstamos para alcaldías y gobernaciones. Sus mayores deudores son Armenia y el departamento de Bolívar, pero también hay otras regiones importantes como Santa Marta (7.000 millones), Sincelejo (10.000 millones), Tunja (10.000 millones) y Leticia (3.000 millones).

El Grupo Aval, con sus cuatro bancos (Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Banco Popular y Banco Av Villas), también supera el medio billón en préstamos durante el año pasado. Entre sus deudores están Bogotá, Barranquilla, Atlántico, Tolima, Magdalena, Cundinamarca y Cúcuta.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí