
Crédito: Imagen: Colprensa
Camacol advierte falta de presupuesto para subsidios, sin los cuales no habrá reactivación del sector
- Noticia relacionada:
- vivienda
- Créditos
- Construcción
El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, advirtió que, como está el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2025, no hay certeza de que el próximo año estarán disponibles los 50.000 subsidios de vivienda, sin los que no podrá darse la reactivación del sector.
Por: Angélica M. Gómez

Guillermo Herrera, presidente de Camacol, advirtió durante la presentación de la estrategia Camacol verde, que, para reactivar el sector, además de tasas de interés bajas para los créditos hipotecarios, se necesitan los 50.000 subsidios de MiCasaYa.
Sin embargo, en el Presupuesto General Nacional (PGN) el presupuesto de Fonvivienda baja 39 por ciento para subsidios, lo que significa que no hay certeza de tener los 50.000 para el próximo año, “la mayoría de los hogares en Colombia necesita del subsidio para comprar su vivienda y que el endeudamiento no supere el 40 por ciento de sus ingresos como dicta la ley”, dijo el dirigente gremial.
Herrera agregó que el “plan de reactivación no ha habido para este sector”, que a julio de 2024 completa 25 meses de caída en ventas brutas. "Lo que sí necesita saber la construcción es qué va a pasar con los subsidios de vivienda en lo que queda del Gobierno de Petro porque el cambio empeoró la situación del sector".
Pese a la situación, el gremio presentó su nuevo catálogo de construcción verde con la meta de que, a 2030, la mitad de las viviendas se entreguen con mínimo un sello de sostenibilidad. Según Camacol, esto requeriría inversiones por 118 billones de pesos y generaría 400.000 empleos adicionales cada año.
En el lado de la financiación, Herrera sugirió que "así como hay bonos verdes, a quienes compran este tipo de viviendas se les deberían aprobar créditos con menores tasas de interés" y destacó que, desde el lado de las constructoras, "las empresas grandes han visto que es mejor negocio trabajar con sostenibilidad, ahora hay que trabajar con las empresas pequeñas para que también se sumen, pues solo el 9 por ciento de las viviendas que entregan son certificadas".
Colombia no inicia desde cero en esta meta de viviendas sostenibles. En el país ya se han construido cerca de 220.000 viviendas con algún sello de sostenibilidad, lo que equivale a 14 millones de metros cuadrados, de los cuales 12 millones de metros cuadrados están construidos en viviendas de interés social VIS.
Por último, el dirigente gremial dijo que no está de acuerdo con una reforma tributaria en este momento, ya que se está hablando de reactivación económica hace un año y este tipo de anuncios, como el de la ley de financiamiento, generan incertidumbre.
