
Aprendices del Sena.
Crédito: Foto @senacomunica.
Contrato de aprendizaje en la reforma laboral, uno de los artículos 'calientes' que se discute esta semana
- Noticia relacionada:
- Reforma Laboral
- Empleo
- Ministerio de Trabajo
- Sena
En la Cámara de Representantes se debatirá un artículo que cambiaría por completo los contratos de aprendizaje, como los de los estudiantes del Sena.
Por: Claudia M. Quintero

La reforma laboral del Gobierno avanza a paso lento, pero ya tiene 53 artículos aprobados en la plenaria de la Cámara de Representantes y esta semana esperan sacar adelante los 28 que aún tienen pendiente.
La semana pasada el debate estuvo centrado en la aprobación de la jornada nocturna desde las siete de la noche, las indemnizaciones por despidos sin justa causa (que se eliminó) y la participación laboral de las comunidades étnicas. Y esta semana, la discusión está en dos puntos calientes: la licencia de paternidad y los contratos de aprendizaje.
¿Qué pasa con los contratos de aprendizaje?

Se trata del artículo 24, que les da el carácter laboral a los contratos de aprendizaje. Con esto, las personas en formación en programas teórico-prácticos, deberán ser contratados y recibirán el pago de un salario mínimo completo, así como todas las prestaciones sociales.
De acuerdo con el representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico y quien ha defendido el contrato de aprendizaje, permite garantizar que los jóvenes tengan acceso a las prestaciones sociales y las garantías laborales que se tienen con un contrato laboral formal.
Para la abogada Saida Quintero, si se aprueba este artículo, implicaría que se deje de ver a los aprendices como estudiantes en prácticas y se les vea como trabajadores.
“El hecho de laborizar a ese aprendiz, que no es un trabajador, sino un estudiante que está haciendo una práctica; habría que pagarle un salario mínimo (ya no el 75 por ciento, como funciona actualmente) en la etapa práctica y en la etapa electiva y, adicionalmente, prestaciones sociales, aportes parafiscales y apostes a la seguridad social”, explicó.
Quintero considera que con esto se generaría un sobrecosto para las empresas y, por otro lado, afectaría la monetización. ¿Qué es esto último? Las empresas deben contratar a un aprendiz por cada diez empleados. Entonces, si una firma debe tener diez practicantes, la monetización les permite contratar a una cantidad de aprendices y pagarle al Sena por la otra parte de aprendices que no contrató.
“La reforma sube esa monetización 80 por ciento. Precisamente, para que las empresas no opten por monetizar”, aseguró Quintero.
Juliana Morad, abogada especialista en Derecho de la Seguridad Social y Derecho Laboral, también cree que darles un carácter laboral a los contratos de aprendizajes tiene más efectos negativos que positivos.
De acuerdo con ella, porque acentúa uno de los elementos críticos del mercado laboral, que son los 'ninis': jóvenes entre los 15 y 24 años (pueden llegar hasta los 28 o 29 años) que ni estudian ni trabajan.
Así, se trata de uno de los temas más complejos de la iniciativa, que se discutirá esta semana.
Hay que decir que, si la reforma laboral pasa la discusión en la plenaria de la Cámara, tendrá que pasar sus dos debates en el Senado, corporación en la que el Gobierno tiene un panorama político más complejo y eso ya se vio en la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2025.
