
De acuerdo con el Dane, entre enero y octubre de este año 2,5 millones trabajadores devengaron un salario mínimo en el país, el 11,3 por ciento del total de los ocupados.
Crédito: Colprensa
¿Cuánto ganan los trabajadores en Colombia según su ocupación?
- Noticia relacionada:
- Mercado Laboral
- Salario mínimo
- Empleo
De acuerdo con cifras que presentó el Dane a la mesa de concertación del salario mínimo, existe una brecha de más de 700.000 pesos entre el salario promedio de un trabajador asalariado y uno independiente.

La mesa de concertación continúa en reuniones para definir el incremento del salario mínimo para 2024. En medio de las conversaciones, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó un reporte sobre las cifras del mercado laboral y los salarios de los colombianos por sector.
De acuerdo con el Dane, entre enero y octubre de este año 2,5 millones trabajadores devengaron un salario mínimo en el país, el 11,3 por ciento del total de los ocupados. Casi la mitad de los trabajadores (10,4 millones), el 47,1 por ciento, está por debajo del mínimo.
El ingreso promedio de un trabajador en el país está en 1'860.606 pesos para un trabajador asalariado y 1'128.127 pesos para uno independiente.
El salario mínimo en Colombia en 2023 está en 1'160.000. Esto quiere decir que el sueldo promedio de un trabajador asalariado en Colombia está 700.000 pesos por encima del salario mínimo, o 60 por ciento más alto.
Por el contrario, en el caso de un trabajador independiente, que suele estar en la informalidad, el sueldo promedio es 31.873 pesos inferior al salario mínimo, o 2,74 por ciento más bajo.
"El trabajador asalariado está típicamente en relación de dependencia, y generalmente trabaja en una empresa formal; el independiente, por el contrario, trabaja de forma autónoma, es contratista o tiene un empleo informal. Pero en Colombia hay una enorme porción de personas que ganan menos de un mínimo", aseguró Adrian Garlati, director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana.
Según Garlati, el grueso de las personas están por debajo de dos y tres salarios mínimos. "Uno de los problemas es que el 22 por ciento de los asalariados, que son personas que trabajan en relación de dependencia, igual gana menos de un mínimo, seguramente bajo algún tipo de acuerdo con su empleador". De acuerdo con el académico, son los asalariados los que más se van a ver beneficiados con el aumento del mínimo, no solo por quienes ganan un salario, sino también por aquellos que ganan entre uno y dos salarios.
"Pero si miramos los independientes, cerca del 73 por ciento, la mayoría, gana menos de un mínimo, y son cerca de 7 millones de trabajadores. A estos el aumento del salario mínimo no los beneficia, e incluso verán cada vez lejos alcanzar a un salario mínimo.
Para profundizar
¿Cuáles son los sectores con los salarios más altos?
El Dane también presentó el desagregado de los salarios promedios por sectores. Aquel con el ingreso promedio más bajo es el agro: 1'010.606 pesos en el caso de los asalariados, lo que lo ubica por debajo del salario mínimo. La situación es peor en el caso de los trabajadores independientes en este sector, pues el ingreso promedio es de 666.412 pesos, 57 por ciento del valor del salario mínimo legal.
Según el último reporte de mercado laboral del Dane, este sector emplea a 3,2 millones de personas, de los cuales alrededor de 394.000 son formales; el resto son informales, lo que se traduce en una tasa de informalidad del 88 por ciento.
Las actividades artísticas y de recreación también están entre las de los ingresos promedios más bajos: 1'082.244 en el caso de los asalariados y 948.257 pesos al mes para los independientes. Entre los trabajadores que se ocupan en negocios de alojamiento y servicios de comidas, el ingreso promedio es, respectivamente, de 1'070.288 y 798.636 pesos.
En la construcción, los valores están en 1'542.141 para los asalariados y en 1'097.534 para los independientes; mientras que en la industria manufacturera, que genera 2,4 millones de empleos en el país, el salario promedio está en 1'689.804 pesos para los asalariados y en 961.633 pesos para los no asalariados.
El comercio es el responsable de prácticamente uno de cada cinco empleos que se crean en el país, con 4,09 millones de ocupados. En estas actividades el ingreso promedio de un trabajador asalariado es 1'549.861 y el de un independiente es de 1'102.555. En el sector transporte la relación es de 1'776.375 pesos y 1'033.042 pesos.
En los servicios públicos, o las actividades de suministro de electricidad, gas y agua, el sueldo promedio de un trabajador asalariado es de 2'648.819 pesos. Si el trabajador es independiente, el ingreso llega a ser de alrededor de 715.159 pesos.
Del otro lado, los sectores que tienen una remuneración promedio más alta son los de información y telecomunicaciones, actividades financieras y de seguros, el grupo de "administración pública y defensa, salud y educación", y el de minas y canteras.
Para profundizar
En información y comunicaciones los sueldos promedios están en 3'534.693 pesos (asalariados) y 2'820.719 pesos (independientes); en actividades financieras y de seguros el ingreso promedio es de 3'310.546 (asalariados) y 3'537.842 (independientes). En "administración pública, defensa, salud y educación" el ingreso medio es de 2'874.923 en los asalariados y de 2'545.435 en los no asalariados.
Finalmente, en las actividades de minas y canteras un trabajador promedio recibe 2'812.493 pesos si es asalariado, pero si es independiente su ingreso está en alrededor de 868.013 pesos, según las estadísticas del Dane.
"La diferencia de salarios entre sectores tiene que ver principalmente con lo que ese sector genera en términos de valor agregado, o cuánta ganancia generan las firmas que pertenecen a un sector. En sectores como el sector petrolero o el financiero son mayores los salarios. En otros sectores los salarios son más bajos porque el valor agregado es muy pequeño, como el agro, donde el grueso de los agricultores o ganaderos son pequeñas unidades de producción", explicó Garlati.
La discusión del salario mínimo está a la espera de que los gremios y sindicatos se pongan de acuerdo sobre cuál será la cifra de productividad que se usará para la discusión: si la productividad total de la economía (-1,0 por ciento) o la productividad laboral (0,76 por ciento).
También se espera que este jueves 7 de diciembre el Dane entregué la cifra de inflación para el mes de noviembre, que según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, será la que se utilizará como base para definir el salario mínimo.
