“El daño ya está hecho”: exministro de Minas aseguró que licencia ambiental para proyecto gasífero Komodo llegó tarde

El proyecto tuvo que ser suspendido, pero para recuperar la maquinaria que permita explotarlo, hay que esperar, al menos, tres años.

Crédito: Freepik

23 Diciembre 2024 02:12 pm

“El daño ya está hecho”: exministro de Minas aseguró que licencia ambiental para proyecto gasífero Komodo llegó tarde

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía dijo que la tardía aprobación de la licencia ambiental para el proyecto afecta la seguridad energética del país. ¿Por qué?

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El retraso en la aprobación de la licencia ambiental para el pozo Komodo podría haber comprometido una oportunidad crucial para Colombia en materia de gas natural. Así lo advirtió Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, quien cuestionó la demora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) en dar luz verde a este proyecto estratégico en aguas profundas del mar Caribe.

Aunque la licencia finalmente fue otorgada, el exfuncionario aseguró que por el tiempo perdido habría serias consecuencias para las reservas de gas del país. "El daño ya está hecho", afirmó Acosta, al referirse al impacto del retraso en la ejecución del proyecto.

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía
Amylkar Acosta exministro de Minas y Energía. Crédito: Colprensa.

Según su análisis, el retraso en la aprobación de la licencia llevó a la cancelación del cronograma inicial, que contemplaba el inicio de perforaciones en noviembre de 2023. Esto obligó a la suspensión temporal del proyecto por parte de Ecopetrol y su socio Oxy, que ya habían preparado los recursos y el taladro necesario para las operaciones.

La importancia de Komodo para Colombia

Komodo, ubicado en una de las áreas más profundas del Caribe colombiano, es considerado un proyecto de alto potencial energético. Estudios previos sugieren que podría superar los descubrimientos de gas realizados en otras áreas de la región, con la posibilidad de encontrar petróleo.

El director de la Anla, Rodrigo Negrete, incluso destacó la importancia estratégica del proyecto, señalando que su desarrollo "es de importancia estratégica para el país y busca aumentar las reservas de gas que permitirá garantizar la autosuficiencia energética por varios años más y mitigar una posible escasez de gas en un futuro cercano".

Komodo
Komodo sería el pozo gasífero más profundo del mundo. Crédito: Freepik.

Tres años tendría que esperar el país para volver a conseguir el equipo necesario

Sin embargo, el retraso, insistió Acosta, dejó a las empresas sin el equipo necesario, uno de solo tres taladros en el mundo capaces de realizar la perforación en estas condiciones extremas.

Acosta advirtió que conseguir un nuevo taladro no sería posible antes de tres años, lo que aplaza cualquier avance en el proyecto hasta después de 2026. Además, subrayó que esta situación refleja lo que calificó como una política gubernamental de "torpeza y obsesión por marchitar los hidrocarburos".

Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, aseguró que el proyecto Komodo deberá ser reprogramado, tanto por la pérdida del equipo como por las condiciones climáticas necesarias para su ejecución. Roa destacó que la producción de gas o petróleo, en caso de un hallazgo exitoso, tomaría entre cinco y siete años desde la perforación inicial. Lo que complica aún más el panorama de poder explotar los recursos a tiempo para afrontar el déficit de gas en Colombia. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí