Deuda a cambio de acción climática: ¿Qué tan viable es la propuesta de Petro?

Gustavo Petro en el Foro Económico Mundial, en Davos.

Crédito: Presidencia de Colombia

18 Enero 2024

Deuda a cambio de acción climática: ¿Qué tan viable es la propuesta de Petro?

El presidente planteó una vez más, esta vez en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), que países como Colombia puedan reducir su deuda pública a cambio de acciones climáticas. Para cuidar la Amazonía, asegura Petro, se necesitan 2.500 millones de dólares por año. ¿Qué tanto eco tiene su idea?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hay una idea que ronda con insistencia en la cabeza presidente Gustavo Petro: desarrollar acciones contra el cambio climático a cambio de deuda. Se trata de una propuesta que el mandatario ha llevado a diversos espacios internacionales: la Asamblea de las Naciones Unidas, la cumbre de París sobre finanzas climáticas, la COP 28, y las reuniones con el presidente de Estados Unidos. Esta semana se sumó un nuevo escenario: el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), en Davos, Suiza.

La Amazonía no necesita limosna; requiere de cambio de deuda pública por acción climática”, dijo el mandatario colombiano en un panel en el que también participaron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn; la  la ministra de medio ambiente de Brasil, Marina Silva; el gobernador del estado brasileño de Pará, Helder Barbalho, y Fany Kuiru, perteneciente al pueblo huitoto de la Amazonía colombiana y experta en asesoría jurídica y política en los procesos de concertación.

Petro sostuvo ante el WEF que se necesita unos 2.500 millones de dólares al año “para lograr revitalizar el espacio ya deforestado y para mantener a través de los años la construcción de una bioeconomía”. El presidente aseguró que Colombia puede financiar las acciones climáticas que necesita la selva amazónica, un ecosistema que representa el 41,8 por ciento del territorio nacional. 

“Para el caso colombiano lo que proponemos no es cooperación. Es que nosotros mismos podemos financiar la acción climática que se necesita para la selva, pero para ello necesitamos liberar nuestros propios recursos en la cuantía de 2.500 millones de dólares al año”, explicó.

Otros países, como Kenia y Francia, se han sumado a esta propuesta. En la COP 28, la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebró en diciembre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), expertos de estas naciones acordaron crear un grupo de expertos para estudiar cómo la deuda que asumen los países les impide invertir en acción climática. Los investigadores también deben pensar en mecanismos que ayuden a los países a ajustar sus finanzas para responder a estas necesidades ambientales. 

La idea es que, en menos de un año, se tengan estas conclusiones.

¿Qué se necesita para implementar esta propuesta? 

Los canjes de deuda por acciones en pro de la naturaleza no son un invento de Petro. En el pasado se han hecho canjes con iniciativas privadas y públicas. En 1987 The Nature Conservancy (TNC) y World Wildlife Fund (WWF) trabajaron en esta propuesta con Bolivia. Colombia, entre tanto, ha hecho canjes con otros países, como Canadá, en 1992,  y con Estados Unidos, en 1993 y 2004.

Recientemente, otros países como Zambia han presentado propuestas para canjear deuda por naturaleza.   

La comunidad internacional y varios organismos multilaterales han recibido con buenos ojos propuestas de intercambiar deuda pública por acción climática, pues ya se han utilizado algunos mecanismos similares. Otra razón es que los niveles de deuda pública de los países se han elevado considerablemente tras la pandemia y se necesita reducirlos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, ha catalogado las propuestas de canje de deuda como innovadoras, y las reconoce como una manera de financiar a largo plazo políticas que permitan implementar medidas para mitigar el cambio climático y políticas de adaptación.  

En Latinoamérica y el Caribe figuran los casos de Barbados, Bélice y Ecuador. En los últimos dos años, estos países lograron intercambiar deuda por acciones de naturaleza a través de “bonos azules”. Gracias a estos bonos de deuda externa, han conseguido mejoras crediticias o renegociar su deuda por una más barata y, desde forma, conseguir recursos para conservación de ecosistemas marinos. A cambio, los países generaron compromisos y medidas para la protección de estos ecosistemas. 

Cifras del FMI muestran que esta transacción le permitió a Ecuador negociar 1.628 millones de dólares, además de generarse un compromiso de inversión -el préstamo azul - de 656 millones de dólares, en especial para financiar programas en las Islas Galápagos. 

Por eso la idea de hacer otros cambios de deuda por acción climática no es absurda. 

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, mencionó en la última reunión de la COP 28 que el FMI también está “muy interesado” en hacer canjes de deuda por acción climática, pero aclaró que “todavía no se ha encontrado la fórmula para hacerlo”. Georgieva dijo que contemplan formas de conectar los dos problemas: deuda y clima, y elaborar indicadores de rendimiento para que los países puedan proyectar a futuro las acciones climáticas que necesitan, así como las formas de financiarlas. 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también se ha interesado en la propuesta de Petro. El año pasado anunció un aporte de 500 millones de dólares para la creación de un Fondo Verde, propuesto por Colombia para salvar a la selva amazónica. Sin embargo, estas ideas aún no se han materializado.  

“Esto es algo que ha venido ganando tracción en el mundo, aunque instrumentos como estos existen hace mucho tiempo. No es algo descabellado. El presidente Duque también lo planteó. El FMI lo apoya. Ecuador hizo un canje de deuda por naturaleza el años pasado. El más grande que se ha hecho históricamente”, dijo Andrés Pardo Amezquita, director y jefe de Estrategia para América Latina de XP Investments, y exviceministro de Hacienda. 

De acuerdo con Pardo, Colombia debe diseñar “muy cuidadosamente y estratégicamente” una propuesta para presentar a los organismos multilaterales, con compromisos de inversión en ámbitos claves para el país, como acción climática, cuidado de biodiversidad o programas de justicia ambiental. 

“Es importante que sean compromisos que realmente se puedan cumplir, y en los que Colombia tenga mucho para ofrecer al hacer dichas inversiones. Pero a la vez el país tiene que ser inteligente en atender problemas sociales a nivel local relacionados con el medio ambiente. En algunos temas, como el cuidado de la Amazonía, podría requerirse una propuesta conjunta con otros países, lo cual genera algunas dificultades”, indicó Pardo. 

Las últimas cifras del Ministerio de Hacienda muestran que el nivel de deuda pública de Colombia equivale al 54,3 por ciento del PIB, y suma 214.807 millones de dólares. Mientras tanto, el gobierno de Gustavo Petro sigue aprovechando estas vitrinas internacionales para presentar su propuesta que suma, cada vez más, nuevas voces a favor. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí