“El mercado de valores integrado de Colombia, Chile y Perú operará en 2025”: Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam Exchange

Juan Pablo Córdoba, presidente de Nuam Exchange.

Crédito: Bolsa de Valores de Colombia

5 Enero 2024

“El mercado de valores integrado de Colombia, Chile y Perú operará en 2025”: Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam Exchange

En entrevista con CAMBIO, Juan Pablo Córdoba, presidente de la nueva empresa que integra a las bolsas de valores de los tres países, explicó cómo está avanzando el proceso para la construcción de una plaza bursátil regional.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) fue creada en 2001, tras la fusión de la Bolsa de Bogotá (1928), la Bolsa de Medellín (1961) y la Bolsa de Occidente (Cali, 1983). Ahora la BVC está avanzando, junto a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile (BCS) en la conformación de un mercado integrado, que empezará a operar en 2025. 

Para ello ya se creó Nuam Exchange, la sociedad que integra a las tres bolsas, y que hoy es precedida por Juan Pablo Córdoba, su CEO, y quien fue por 18 años el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia. Córdoba conversó con CAMBIO sobre los ajustes que verá el mercado bursátil, sus beneficios y las oportunidades para que más personas inviertan en acciones.

CAMBIO: ¿Por qué se está haciendo esa integración y qué cambia para las bolsas de Colombia, Chile y Perú?

Juan Pablo Córdoba: Estamos muy contentos porque hace poco se logró cerrar el primer hito que es la integración corporativa, y todos los grupos de infraestructura de mercados, que son las cámaras y depósitos, están bajo la tutela de Nuam, que es la controladora de todas estas compañías. 

Lo que se busca es cambiar las condiciones de operación de los mercados, de manera que haya mayores economías de escala y que hacer operaciones y negocios sea más eficiente para todos los participantes en nuestros mercados. También esperamos que más personas se animen a participar. Queremos construir un nuevo mercado para América Latina y para estos tres países y que sea un mercado único, no es la integración o la interconexión de mercados. En ese sentido es totalmente distinto lo que tenemos hoy en día, porque hoy tenemos mercados, cada quien invierte en su país, pero la idea es construir un único mercado donde automáticamente cualquier participante de cualquiera de los tres países pueda hacer inversiones o negocios con cualquiera de los activos disponibles en estas tres naciones

CAMBIO: ¿Cómo va a funcionar ese mercado?

J.P.C.: Es un cambio en la lógica del mercado y genera grandes eficiencias para los operadores de mercado, porque con una sola infraestructura, con las mismas reglas y un solo proceso de conexión y conectividad se tiene acceso a muchas más contrapartes. Un mercado se enriquece entre más contrapartes haya, si hay un mercado muy chico no tiene mucha dinámica, pero si tiene cientos de participantes, se hace más interesante y atractivo. Esto nos dará acceso a todos los instrumentos financieros disponibles en los tres países y habrá más opciones de invertir para hacer portafolios, estrategias o arbitrajes.

Al tener una infraestructura con un solo proceso operativo y de conexión, también se le reducen los costos de acceso a todos los participantes y al reducir esos costos, es más eficiente ese mercado para todos. 

CAMBIO: Con esa integración corporativa, ¿qué falta para que operen las tres bolsas como un único mercado? 

J.P.C.: Ya hoy tenemos una sola junta directiva que está tomando las decisiones estratégicas. Ya se creó la sociedad controlante y ahora su función es construir este mercado único para los tres países. Obviamente es un proceso, porque no todo se puede cambiar de la noche a la mañana: hay cambios tecnológicos, operativos de reglamentos y en algunos casos cambios normativos. 

Tenemos que hacer esos cambios y no solo nosotros. Las bolsas están en el centro del funcionamiento del mercado en cada país, entonces este proceso tenemos que hacerlo de la mano de los participantes. Ya está identificado el proceso para la implementación del mercado integrado de renta variable, que como hemos anunciado, aspiramos esté en operación en el primer semestre del 2025. Todo el 2023 nos dedicamos a la planeación del proyecto y ahora viene la implementación de estos cambios. 

CAMBIO: ¿Qué implicaciones tiene un mercado integrado para las empresas que hoy ya están en bolsa en alguno de esos tres países? 

J.P.C.: Lo que queremos para las empresas es que accedan a un mercado de mejor calidad, porque va a haber más participantes, aspiramos a traer más participación de inversionistas extranjeros, esperamos que haya una mejor formación de precios y una mejor y mayor liquidez para todas las empresas. 

Ahora, la oferta de valor o la promesa para las empresas es que no tienen que hacer nada distinto a lo que están haciendo hoy en día. Al ser emisoras en cualquiera de los tres países, le estamos mejorando la relación de beneficio por estar listadas o pertenecer a uno de los mercados, porque al ser parte de alguno de los mercados tendrán acceso a un mercado ampliado. 

Y las empresas, como emisores, no tienen que cambiar la manera como reportan, tampoco pasarán a ser vigilados por tres entidades de supervisión, sino que seguirán siendo vigiladas por una sola, entonces se les mejora la oferta de valor a los emisores. 

CAMBIO: ¿Cómo será la vigilancia de esas operaciones? 

J.P.C.: Por ejemplo, si es un emisor chileno seguirá siendo vigilado por la Comisión de Mercado Financiero de Chile con las normas que ya conoce y con las que está familiarizado. Por el hecho de acceder al mercado Integrado ese emisor no tiene que registrarse ante ninguna de las otras dos autoridades, ni va a tener que hacer informes especiales o específicos para las otras dos autoridades de Colombia y Perú. Sino que sigue cumpliendo a la autoridad de su país, pero sus acciones ahora acceden a un mercado mucho más amplio. 

CAMBIO: ¿Qué pasará con productos como a2censo, que hoy ayudan a financiar a empresas más pequeñas? 

J.P.C.: Los tres países tenemos experiencias muy positivas de acceso a financiación para las pymes y los emprendedores. a2censo es la plataforma de financiación colaborativa que tenemos en Colombia y creo que ha sido exitosa en ofrecer un canal alternativo de emisión de deuda a través del mercado de capitales, donde los inversionistas pueden invertir directamente. 

Chile tiene una experiencia muy exitosa también que se llama ScaleX, donde lo que están dando es acceso a capital, es decir,  emisión de acciones para las pymes y los emprendimientos, para empresas con tres años de trayectoria, un poco más maduras que las que tenemos en a2censo, pero con acceso capital y ya con emisiones exitosas, ya tienen cuatro emisiones exitosas en ese mercado. 

Perú tiene una experiencia también muy exitosa con plataformas de descuento de facturas para pymes, que es una fuente de financiación. Quizás la forma más accesible para las pymes de acceder a financiación de manera inmediata es descontar las cuentas por cobrar que tiene con los grandes consumidores.

En los tres países hay experiencias positivas de financiación de pymes y lo que queremos es que estas experiencias se vuelvan regionales. Esto lo vamos a ir construyendo en 2024, e iremos anunciando cuanto están listas, porque en algunos casos se requieren cambios normativos y en otros no. Hay soluciones en los tres países para las pymes y los emprendimientos y lo que queremos es que esa oferta sea regional. 

"La gente dice que solo invierte en CDT porque no hay más en qué invertir, pero esto también es un proceso de educación y una invitación a los inversionistas locales".

CAMBIO: ¿Qué tanto invierten los colombianos en acciones? ¿Esta integración puede motivar más al ciudadano de a pie a considerar esta alternativa de inversión?   

J.P.C.: No solo en Colombia, sino en toda América Latina hay mucha preferencia por activos muy tradicionales, como puede ser la finca raíz o la renta fija (bonos CDT), pero lo que hemos visto, sobre todo en los últimos 20 años, es que las inversiones de riesgo, como podrían ser las compañías tecnológicas a principios de los años 2000, son las que más valor han generado para los inversionistas, y la exposición a esos activos se da a través del mercado de renta variable. 

Lo que queremos con la integración también es que haya mayor oferta de productos en qué invertir, porque no es solamente acciones y que el acceso a esos productos de inversión sea más fácil y más barato. Con el mercado único automáticamente tendremos acceso no a 60 o 65 productos de renta variable locales, sino que vamos a tener acceso a más de 450 emisiones de renta variable en el mercado integrado.

CAMBIO: Si no son solo acciones, ¿a qué productos pueden acceder las personas? 

J.P.C.: La idea de estos mercados de renta variable es que podamos tener fondos como pueden ser los ETF, títulos o unidades de participación en diferentes negocios. Uno muy notable a nivel mundial y  con el que ya en Colombia tenemos algunas experiencias y en Perú son los fondos inmobiliarios, que permiten invertir en finca raíz, pero no comprando directamente el apartamento, la oficina o la bodega, sino haciendo parte de un fondo que tiene un portafolio diversificado y negocia en el mercado secundario como si fuera una acción. 

En Colombia, Perú y Chile el segmento internacional de instrumentos de inversión también ha venido creciendo con muy buena dinámica. Es decir, los inversionistas locales quieren también tener exposición a activos de fuera de la región y eso lo estamos logrando hacer a través de, mismo mercado renta variable, pero listando allí instrumentos del exterior. Acciones de los Estados Unidos o de mercados, emergentes o ETFs de mercados emergentes o ETF de industrias de tecnología. Ampliar la oferta de productos es muy importante para que los inversionistas tengan localmente muchas más opciones de en qué invertir . 

La gente dice que solo invierte en CDT porque no hay más en qué invertir, pero esto también es un proceso de educación y una invitación a los inversionistas locales para que vean que hoy, a través del mercado local, de manera muy sencilla y muy costo-eficiente a través de plataformas digitales, se puede acceder a productos del mundo entero. Con la integración también queremos tener un segmento internacional que nos permita ampliar la oferta de productos globales para los inversionistas locales. 

CAMBIO: ¿En qué moneda podrán invertir las personas en ese mercado integrado regional? 

J.P.C.: Lo que queremos es darle todas las opciones a los inversionistas. Vamos a dar total flexibilidad: algunos inversionistas van a querer invertir en moneda local y otros van a querer invertir en dólares. La idea es habilitar la negociación de todos los instrumentos locales en su moneda de origen o en dólares. 

CAMBIO: El mercado bursátil se ve afectado también por situaciones políticas. ¿El hecho de que se integren las tres bolsas las hace más vulnerables a temas como protestas, decisiones políticas de los gobiernos, o la caída de alguna empresa? 

J.P.C.:  Todo lo contrario. Todos sabemos que en la vida hay riesgos, si los niños y bebés no se arriesgan no aprenden a caminar. El progreso se basa en los riesgos. Las compañías de tecnología tomaron riesgos y hoy en día son lo que son. 
Todos enfrentamos riesgos, y una de las formas de gestionar los riesgos adecuadamente es diversificar, no tener no todos los huevos en la misma canasta. La integración precisamente lo que nos da es mayor es capacidades de diversificación, porque habrá acceso a instrumentos financieros de tres países con dinámicas distintas y se puede construir un portafolio diversificado. En la medida en que se pueda diversificar mejor se pueden tomar más riesgos y lograr un mayor beneficio a futuro. 

CAMBIO: En cada país hoy opera una bolsa, con su edificio y sus oficinas. ¿Cómo será el manejo de Nuam? ¿Desaparecerá alguna de las bolsas y se centrarán en una sola?

J.P.C.:  Desde el punto de vista legal y regulatoriamente, las entidades en cada país siguen operando. La bolsa de cada país, la cámara de cada país, el depósito de cada país, sigue operando de cara a su regulador y a su marco normativo local. Sin embargo, lo que cambiará es que cada una de esas infraestructuras prestarán los mismos servicios en los tres países. O sea, la Bolsa de Valores de Colombia va a ofrecer los mismos servicios que ofrece la Bolsa de Valores de Lima y los mismos servicios que ofrece la Bolsa de Santiago. Y no solo los mismos servicios, sino en las mismas condiciones y con el mismo reglamento, con el mismo modelo de riesgo, la misma tecnología y los mismos procesos. 

Se va a armonizar o unificar y homologar la forma en que prestamos los servicios y se prestan localmente a través de cada una de las compañías, pero la oferta de valor es única para los participantes del mercado independientemente de en qué país estén.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí