
De los 33.000 hogares que renunciaron al sueño de comprar vivienda, 26.000 lo hicieron en el segmento VIS,
Crédito: Colprensa
El mercado de vivienda continúa en descenso
- Noticia relacionada:
- vivienda
- Subsidios
- Crecimiento Económico
Camacol, el gremio de los edificadores, informó que este año las ventas de vivienda han caído 46 por ciento. En el segmento VIS, van 16 meses consecutivos con variaciones negativas. Los nuevos proyectos cayeron 45 por ciento.

En el último año, las ventas de vivienda han perdido ritmo por la situación económica que enfrentan los colombianos y las altas tasas de interés, que encarecen los créditos.
Camacol, el gremio de los edificadores, entregó un nuevo balance del sector y reveló que en octubre se registró nuevamente una caída en las ventas. Durante el mes se comercializaron 9.088 viviendas, una reducción de -44,6 por ciento en comparación con las 16.390 unidades que se vendieron en octubre de 2022, de acuerdo con cifras de Coordenada Urbana, el sistema de información del gremio.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, enfatizó en la situación de la vivienda de interés social (VIS), que acumuló en octubre 16 meses de caídas consecutivas. Durante el mes se vendieron 6.037 viviendas VIS (-48,7 por ciento en términos anuales), mientras que en octubre de 2022 se vendieron 11.771 viviendas VIS en Colombia.
“El deterioro de la actividad edificadora continúa. Las cifras siguen en rojo, y si nos concentramos en el año corrido, vemos cómo las ventas totales caen por encima del 46 por ciento. Pasamos de vender 207.231 viviendas entre enero y octubre de 2022 a 110.000 viviendas en lo que va de este año. Es decir, se comercializaron 97.000 viviendas nuevas menos en Colombia”, aseguró Herrera.
De acuerdo con el directivo del gremio, esas unidades de vivienda representan una pérdida en inversión de los hogares en el sector residencial que supera los 18,3 billones de pesos.
Para profundizar
Esto, según Herrera, está impactando a otros indicadores del sector, como los lanzamientos y los inicios de obra. Las iniciaciones, por ejemplo, cayeron 27 por ciento, pues entre enero y octubre de 2022 arrancó la construcción de 163.352 viviendas, mientras que en el mismo periodo de este año la cifra fue de 119.306.
En mayor medida han caído los lanzamientos de nuevos proyectos, con un desplome del 45,7 por ciento. El año pasado se pusieron en el mercado 181.085 unidades mientras que este año los lanzamientos han sido 98.277. En el caso de las viviendas VIS la caída en los lanzamientos llega al 53,3 por ciento, en las no VIS la variación fue -22,8 por ciento.
“Con corte a octubre de 2023 todos los indicadores líderes presentan comportamientos negativos. De manera generalizada, las caídas en la VIS son más pronunciadas”, reiteró Herrera.
El presidente de Camacol también alertó por un aumentó en los desistimientos durante este año. “De los 33.000 hogares que renunciaron al sueño de comprar vivienda, 26.000 lo hicieron en el segmento VIS, donde los desistimientos crecieron 128 por ciento, afectando a los hogares más vulnerables”, dijo.
El predial y Mi Casa Ya, las presiones del sector
A pesar de que el Gobierno aclaró que el proyecto que se presentó para modificar el impuesto predial unificado no pretende incrementar el impuesto, sino introducir límites en los avalúos de la actualización catastral, Camacol señala que aún hay preocupación por el aumento en los topes de liquidación del impuesto.
“De momento, el Gobierno indica que 4,3 millones de predios rurales tienen avalúo inferior a 135 salarios mínimos. Estos son el 95 por ciento de los predios rurales. En el área urbana, aproximadamente el 96 por ciento de los predios tiene valor inferior a 135 salarios mínimos; sin embargo, esta es la foto de un catastro desactualizado, de manera que no es claro el impacto que la medida pueda tener sobre las finanzas municipales ni sobre los hogares”, aseguró Herrera.
Otro punto polémico en la agenda del sector es el programa de subsidios Mi Casa Ya. Herrera aseguró que los desembolsos del programa siguen “muy por debajo” de las asignaciones. El presidente de Camacol aseguró que cerca de 76.000 viviendas fueron adquiridas por los colombianos con la expectativa del subsidio, pero las asignaciones no llegan a la mitad, y están en 36.579 subsidios.
Finalmente, el dirigente gremial reiteró su pedido al Gobierno de reforzar un plan contracíclico de reactivación para el sector, pidió agilizar los trámites para la asignación y desembolso de los subsidios e implementar otros mecanismos para garantizar el acceso a vivienda digna.
