
El presupuesto general de 2024 persigue una inversión por 97,7 billones de pesos, gastos de funcionamiento por 310,3 billones y recursos para el pago del servicio de deuda por 94,5 billones.
Crédito: Colprensa
El presupuesto de 2024 será de 502 billones de pesos, que era lo que pedía el Gobierno
- Noticia relacionada:
- Congreso
- Ministerio de Hacienda
El proyecto del presupuesto general pasó su primer examen en el Legislativo. Las comisiones III y IV de la Cámara y el Senado avalaron el monto de 502,6 billones de pesos que pidió el Gobierno, a pesar de que algunos congresistas propusieron recortarle 10 billones.

Las comisiones económicas conjuntas del Congreso le dieron luz verde este miércoles al monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024. Luego de un par de horas de debate en la mañana, los congresistas aprobaron el monto que había propuesto el Gobierno, de 502,6 billones de pesos.
El Congreso tenía como plazo máximo este 15 de septiembre para aprobar esta cifra, y ahora el proyecto del presupuesto general del próximo año deberá continuar su tránsito. La discusión ahora se centrará en la distribución de los recursos para el próximo año.
El proyecto significa un aumento de 18 por ciento en relación con los 422,8 billones de pesos con los que cuenta la nación para este año, luego de la adición presupuestal que logró el Gobierno el semestre pasado.
El Gobierno confía en una inversión por 97,7 billones de pesos, gastos de funcionamiento por 310,3 billones y recursos para el pago del servicio de deuda que ascienden a 94,5 billones de pesos.
Por ley, la iniciativa legislativa deberá ser aprobada en su primer debate antes del 25 de septiembre; y antes del 20 de octubre deberá recibir el visto bueno de las plenarias de la Cámara y del Senado.
Financiamiento, la queja de algunos congresistas
Entre los reparos que se han elevado en torno al presupuesto, diferentes sectores y expertos aseguran que los gastos para el próximo año podrían estar desfinanciados. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) piensa que, incluso, podría haber un incumplimiento a la regla fiscal.
Esto porque el presupuesto de 2024 plantea dentro de sus ingresos un recaudo proveniente de litigios de la Dian, los cuales, para algunos expertos, no serían ingresos estructurales.
Por ello, algunos de los congresistas radicaron una proposición con la que buscaban reducir en 10 billones de pesos el monto, a 492 billones, pero no tuvo éxito.
Entre estos estaba el representante por el Centro Democrático Christian Garcés. “Las proyecciones del Gobierno son sumamente positivas, y preocupa que aprobemos un presupuesto que no vamos a poder cumplir respecto a los ingresos”, dijo.
Eliécer Salazar, representante por el Partido de la U, aseguró ante el recinto que los ponentes y coordinadores ponentes, después de escuchar al gerente del Banco de la República, al ministro de Hacienda y al director de la Dian, llegaron a la conclusión “de que el monto que se presenta está acorde con las exigencias que necesita este país para que se puedan invertir los 502,6 billones”.
