En papel y con acuerdo de confidencialidad, así se cocina en Hacienda la ley de financiamiento

Crédito: Imagen: Colprensa

28 Agosto 2024 08:08 am

En papel y con acuerdo de confidencialidad, así se cocina en Hacienda la ley de financiamiento

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló de las medidas de seguridad que tomó su despacho para evitar una nueva filtración del borrador de la ley de financiamiento, con la que el Gobierno espera incrementar el recaudo tributario en 12 billones de pesos para 2025. También anticipó parte de su contenido.

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Tras la filtración de un primer boceto del borrador de ley de financiamiento que el Viceministerio General de Hacienda le presentó al ministro Ricardo Bonilla y que incluía la propuesta de aumentar al 5x1.000 durante 2025, la cartera tomó medidas especiales. 

El ministro Bonilla reveló durante una rueda de prensa este miércoles que ahora el borrador de la ley de financiamiento se está trabajando en papel físico y que, además, quienes están trabajando sobre ese borrador tuvieron que firmar acuerdos de confidencialidad.

Bonilla agregó que este borrador se convertirá en proyecto de ley que se le presente al Congreso de la República antes del 11 de septiembre, la fecha límite que se impuso el Gobierno.

“No habrá un 5x1.000”, sentenció el funcionario. Entre los cambios que traerá el documento está el pago de la opción tarifaria que el Gobierno asumió para estratos del 1 al 3.

Además, reveló que, si bien se mantiene la propuesta de disminuir la tarifa del impuesto de renta para las empresas desde el 30 por ciento hasta el 35 por ciento de manera progresiva, se excluirán de esta medida las empresas de los sectores carbón y petróleo.

Así mismo, el ministerio insistirá en gravar lo que Bonilla denomina las rentas excedentarias de las empresas en esos mismos sectores.

En cuanto a las personas naturales, el ministro de Hacienda destacó: "No vamos a recargar el peso sobre las rentas laborales, sino sobre las no laborales que es donde hay más déficit de fiscalización, además eso es justicia tributaria porque significa que el que más tiene aporta más, así que, si llegaran a cambiarse beneficios a personas naturales, serían por rentas no laborales".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí