¿Es momento de comenzar a bajar las tasas de interés?

La junta directiva del Banco de la República ha mantenido la tasa de interés en 13,35 por ciento desde el 2 de mayo.

Crédito: Colprensa

27 Septiembre 2023 02:09 pm

¿Es momento de comenzar a bajar las tasas de interés?

Los expertos tienen la impresión de que el Banco de la República esperará más tiempo hasta que mejore la inflación. El Gobierno y los empresarios piden flexibilizar la política monetaria.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El viernes de esta semana, la Junta Directiva del Banco de la República celebrará la reunión correspondiente a septiembre. La expectativa es qué decisión tomará en relación con las tasas de interés, que se mantienen en un nivel de 13,25 por ciento desde mayo. 

El presidente Gustavo Petro ha instado en varias ocasiones en la necesidad de empezar a bajar tasas, con el fin de dar un impulso a la economía, pero la Junta ha mantenido su posición con el fin de combatir la inflación, que tocó su pico en marzo, cuando se ubicó en 13,34 por ciento, y en agosto bajó hasta situarse en 11,43 por ciento. 

Hace un par de semanas, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; Bruce Mac Master, presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi,) y Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) hicieron su propio llamado al Banco de la República para que analice la posibilidad de bajar las tasas de interés, con el fin de incentivar el consumo en los colombianos y el financiamiento de las empresas a un menor costo. 

Sin embargo, los expertos y analistas del mercado creen que lo más probable es que ese cambio en las tasas no se vea en la reunión de septiembre

En la Encuesta Mensual de Expectativas que realiza el Banco de la República entre bancos, sociedades comisionistas de bolsa y otros actores, la respuesta promedio fue que la tasa de interés se mantendrá en 13,25 por ciento en septiembre, aunque proyectan que en octubre podría bajar a 13 por ciento, y en diciembre, a 12,5 por ciento. 

Del mismo modo, en la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) que mide Fedesarrollo, para los meses de septiembre y diciembre los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 13,25 por ciento y 12,5 por ciento, respectivamente. 

“Nuestra opinión es que ahora no es el momento para que baje la tasa de intervención. Lo ideal sería ver otro dato de inflación con una caída más clara”, comentó José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana. 

En un reporte publicado esta semana, la entidad reconoce que la razón más poderosa en contra de bajar la tasa de política monetaria (TPM) es que la inflación al consumidor está cediendo más lento de lo previsto, sigue en dos dígitos y es la más elevada entre las principales economías de la región.

Un elemento a favor de bajar las tasas sería la desaceleración en la actividad económica que se ve desde hace un año, y que se reforzó con el tenue crecimiento de 0,3 por ciento en el producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre del año. 

“Es claro que la política monetaria restrictiva está reduciendo las presiones inflacionarias por el lado de la demanda, la pregunta es si es suficiente”, resaltó el informe. 

Por ello, Corficolombiana espera que el Banco de la República mantenga estable su tasa en septiembre y postergue la decisión hasta octubre, “con lo que daría inicio a un ciclo gradual de relajamiento monetario con una reducción de 25 puntos básicos, seguida por otra de 50 puntos básicos en diciembre, de manera que la tasa de intervención cerraría 2023 en 12,5 por ciento”. 

Aunque al banco le quedan cuatro reuniones este año, la Junta solo podrá tomar decisiones de política monetaria en tres de ellas, según el calendario que define el Emisor: en septiembre, octubre y diciembre. 

Andrés Pardo Amézquita, director y jefe de Estrategia para América Latina de XP Investments, y ex viceministro de Hacienda, también coincide con la expectativa de que el Banco de la República va a mantener estable la tasa de interés, y dice que es muy posible que uno o dos votos dentro de la Junta sugieran de bajarlas, así sea poco. 

"No sería extraño que el ministro vote por bajarlas, pues ha estado mencionando esto en los últimos dos meses, pero, en últimas, la decisión que prima es la de la mayoría, y yo creo que la mayoría no votará por una reducción", comenta Pardo.

Para el ex viceministro el dato de agosto de inflación, que fue algo más alto de lo que esperaban los analistas, haría más difícil bajar las tasas al menos este mes. 

“La razón por la que creo que no lo van a hacer es porque los datos de inflación que tenemos a la fecha, además de que son muy altos, todavía no muestran una convicción tan sólida de que la inflación está en un proceso de converger a la meta que tiene el Banco de la República, hacia el 3 por ciento. El tema no es que baje o no la inflación, sino el ritmo. Es importante para el Banco tener una mejor certidumbre”, aseguró Pardo. 

Carolina Monzón, jefe del área de investigaciones económicas de Itaú, tiene la impresión de que la Junta continúa en una fase de evaluación, a la espera de que se consolide el proceso desinflacionario.

“Creemos que el banco central mantendrá la tasa en 13,25 por ciento en esta reunión. Sin embargo, esperamos que el ministro Bonilla indique una preferencia por el primer recorte de tasa de interés”, indicó Itaú.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí