
Gerente del Banco de la República defiende autonomía de la junta tras declaraciones de Petro
- Noticia relacionada:
- Banco de la República
- Leonardo Villar
- Tasa de Interés
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, se refirió a las acusaciones del presidente de que la junta del Emisor “trata de detener el éxito económico” y que el uribismo estaba influyendo en algunos de los codirectores.

En el marco del congreso de Asofondos, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, defendió la autonomía de esa institución y su junta directiva luego de las declaraciones de este lunes del presidente Gustavo Petro, quien aseguró que la junta dejó quietas nuevamente las tasas de interés por “razones exclusivamente políticas” y no para frenar la inflación, y acusó al organismo de buscar “contener el crecimiento económico”.
“Mi reacción frente a esas sindicaciones es de respaldo contundente a la institucionalidad de una junta que actúa con criterios técnicos y con un mandato muy claro asignado por la Constitución, el cual consiste en velar por el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general. Ninguno de los miembros de la junta directiva, exceptuando al ministro de Hacienda, es representante en su seno de un gobierno particular o de eventuales partidos de oposición”, dijo Villar.
Villar enfatizó en que la Constitución “es absolutamente clara” en su artículo 372 cuando afirma que “los miembros de la junta directiva representarán exclusivamente el interés de la Nación” y también señaló que ha pertenecido a la junta durante 12 años en calidad de codirector y más recientemente durante más de cuatro en el cargo de gerente general y defendió que en ese tiempo nunca ha visto a un codirector que no defienda la institucionalidad del banco.
“Puedo decir con toda claridad y contundencia que en todo ese período de más de 16 años nunca he visto que algún codirector, o la junta como institución, actúe con interés diferente al de lograr lo mejor para la Nación y para el conjunto de sus habitantes”, dijo.

¿Qué dijo Petro esta semana?
En el extenso mensaje que publicó en su cuenta de X, el presidente también arremetió contra dos de las codirectoras del Banco de la República, a pesar de no mencionarlas personalmente: Olga Lucía Acosta, quien designada durante el gobierno actual y por el presidente Petro, y Liliana Taboada, a quien cuestionó por ser hija de la exministra Alicia Arango.
“El exministro Ocampo debería decirnos ¿por qué recomendó a la persona que yo mismo propuse por su consejo, a la junta directiva, que se alinea más con la hija de la asesora de Victoria? ¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos, están alineadas es con la línea extrema de Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?”, criticó Petro en su trino.
Villar también defendió que cada una de las decisiones que adopta la junta cuenta previamente con un documento de recomendación del equipo técnico del Banco de la República y explicó que si bien esa recomendación no necesariamente es adoptada, “sí es un punto de referencia de gran importancia y da los mejores elementos de juicio posibles para que los miembros del directorio voten a su mejor saber y entender, bajo el principio del mejor interés de la Nación y de cumplir con el mandato constitucional”.

La meta de inflación del Banco de la República
Finalmente, el gerente recordó que el Banco de la República tiene un rango meta en el que se debe ubicar la inflación, entre 2 y 4 por ciento. Si bien el año pasado se vio un proceso de ajuste importante, en los últimos tres meses la inflación ha estado relativamente estancada y se mantiene alrededor del 5,3 por ciento.
Este fue uno de los argumentos que consideró la junta en su última reunión, y que por mayoría, con cuatro votos a favor, decidió mantener inalterada la tasa de interés en 9,5 por ciento, un nivel en el que se mantiene desde diciembre del año pasado.
“Desafortunadamente, cuando la inflación es superior a la meta se hace necesario mantener una política monetaria contractiva para bajarla. El costo de esa política contractiva en términos de sacrificio de corto plazo de actividad productiva puede hacerse mayor y más duradero en algunas circunstancias”, puntualizó Villar.
