
La deuda de la opción tarifaria alcanza los 3,1 billones de pesos, según Asocodis.
Crédito: Colprensa
Gobierno propone que estratos altos y empresas asuman deuda de la opción tarifaria
- Noticia relacionada:
- Deudas
- Gobierno
- Ministerio de Minas y Energía
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el Gobierno estudia una nueva propuesta para saldar la deuda de la opción tarifaria.
Por: Juan David Cano

El Gobierno nacional estudia un nuevo esquema de pago para cubrir la deuda de la opción tarifaria, según lo reveló el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, durante el congreso 'Colombia Genera', de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
La opción tarifaria fue un mecanismo implementado en 2020 durante la crisis del covid-19, que permitió a los usuarios diferir el pago del aumento en las tarifas de energía. En otras palabras, el Gobierno congeló temporalmente las tarifas para evitar que los incrementos afectaran a los hogares en un momento de crisis económica.
Sin embargo, al finalizar la medida, la deuda acumulada quedó pendiente de pago. En algún momento, ese salgo rondó los 5 billones de pesos, y aunque se ha saldado una parte, actualmente la deuda de la opción tarifaria asciende a 3,1 billones de pesos, según la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).
La nueva propuesta, presentada por Palma, sugiere que los estratos 4, 5 y 6, junto con los sectores industrial y comercial, asuman el pago de esta deuda en un plazo de hasta 10 años. "Esta es una propuesta que está sobre la mesa, y creo que vale la pena poderla revisar. Es decir, hay unos saldos de opción tarifaria que le darían caja a las distribuidoras", explicó Palma.
Palma argumentó que el sistema tributario debe basarse en principios de solidaridad. "Los que más tienen, más deberían pagar. Son ideas en borrador: la he dejado ahí para que podamos conversar sobre el tema, pero pudiese ser los estratos 4, 5 y 6, el industrial y el comercial. (...) En un largo plazo de 10 años u ocho años: habrá que revisar los números y cifras para que se pueda asumir lo de los estratos 1, 2 y 3", señaló el ministro.
La propuesta fue recibida con escepticismo en el sector empresarial. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, advirtió que la responsabilidad del pago no debería trasladarse a los consumidores o a las empresas, sino que debe ser asumida por el Estado.

"Lo que pasa es que la opción tarifaria fue definida y ofrecida por el Gobierno nacional ante una situación compleja que se presenta en el momento de la pandemia y es una deuda que hay actualmente con las compañías, de manera que el Estado colombiano, quien fue el que tomó la decisión, es quien debe de pagar por ella", dijo el líder gremial.
