
Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el año pasado 3.230 empresas colombianas registraron exportaciones con destino a Estados Unidos
Crédito: Reuters - Colprensa
Laura Sarabia dijo que aranceles de Trump son "una oportunidad para ampliar nuestra presencia global": ¿cómo lo recibieron los gremios?
- Noticia relacionada:
- Donald Trump
- Aranceles
- Sectores económicos
Gremios de diferentes sectores económicos se pronunciaron sobre la decisión del gobierno de Estados Unidos y advirtieron implicaciones económicas de las medidas. La Cancillería anunció medidas para proteger la industria nacional.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la imposición de aranceles recíprocos a más de 50 países del mundo en el marco de una jornada que denominó como ‘Día de la liberación’. Colombia integra la lista de países latinoamericanos que tendrán que asumir un arancel del 10 por ciento en las exportaciones hacia el país norteamericano.
“Este es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos; es nuestra Declaración de Independencia Económica. Durante años, los ciudadanos trabajadores se vieron obligados a mantenerse al margen; ahora es nuestro momento de prosperar”, indicó el presidente Trump, en su anuncio desde la Casa Blanca.

La secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, insistió en que las medidas adoptadas por la administración Trump permitirá reducir los impuestos cobrados a los ciudadanos y aportar al pago de la deuda nacional. Además, la funcionaria que visitó recientemente a Colombia afirmó que buscan poner fin a supuestas prácticas comerciales desleales.
De acuerdo con la lista presentada por Trump, Colombia (10 por ciento) es uno de los 14 países latinoamericanos que deberán pagar un arancel del 10 por ciento en todos sus bienes exportados. Por eso, gremios del país han manifestado su preocupación ante la medida que podría generar afectaciones económicas durante los próximos tres trimestres de 2025.
La reacción de los gremios del país a los aranceles recíprocos de Trump
La Sociedad de Agricultores de Colombia indicó que la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones del país representa una mala noticia para la relación bilateral y el desarrollo económico de los sectores. Según la sociedad, la medida podría representar riesgos para cientos de empleados directos e indirectos del sector agropecuario.
“Resulta preocupante lo que pueda pasar con los empleos directamente relacionados con la exportación de múltiples productos producidos en el país. Si el Gobierno nacional adopta retaliaciones a la medida, es posible que la situación escale y afecte a millones de consumidores”, explicó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.

La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), por su parte, enfatizó en que la medida adoptada por la administración Trump representa barreras para el intercambio comercial con Colombia. Así mismo, pidió establecer diálogos diplomáticos para evaluar la posibilidad de reducir los aranceles y ofrecer apoyo a los sectores más afectados.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, indicó que las exportaciones de flores y café serían las más afectadas por la medida de aranceles recíprocos. Según el líder empresarial, la iniciativa podría aumentar la inflación en el mercado norteamericano y provocaría efectos sobre las actividades económicas globales.

Por otra parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, reconoció que Colombia es uno de los países con menores aranceles impuestos. De hecho, enfatizó en que los productos colombianos podrán mantener su competitividad en el mercado estadounidense debido a que otros países proveedores enfrentarán mayores impuestos.
Finalmente, los principales gremios exportadores del país coincidieron en su llamado al Gobierno nacional para evaluar de forma estratégica las medidas adoptadas como respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos para disminuir las posibles afectaciones al sector y garantizar la continuidad de la relación comercial.
“Es una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos”: Cancillería sobre aranceles del 10 por ciento
La canciller Laura Sarabia anunció que analizará junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las medidas que se deberán adoptar para proteger la industria nacional, garantizar la continuidad de las protecciones y proteger los empleos del sector. Igualmente, afirmó que la Cancillería se reunirá con representantes del sector privado para ofrecer garantías.

“Esta es una enorme oportunidad para ampliar nuestra presencia global, debido a que tenemos un arancel menor al de otros competidores. Sin embargo, las medidas afectan nuestras exportaciones y generan incertidumbre para miles de productores de café, flores, papa y productos colombianos”, afirmó la canciller Sarabia.
El presidente Petro, por su parte, anunció que se bajarán los aranceles en sectores en los que el balance sea de mayores puestos de trabajo en el país. De hecho, el mandatario indicó que para enfrentar los aranceles será clave diversificar mercados en Europa, Asia, Oriente Medio y otros países de América Latina.
Finalmente, la Cancillería les pidió a los embajadores en el exterior mantenerse como sus principales aliados para garantizar la diversificación de mercados en diferentes continentes y lograr alianzas estratégicas con múltiples socios comerciales interesados en la descarbonización industrial y el desarrollo tecnológico.
