
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Crédito: Reuters
El ‘día de la liberación’: ¿qué se espera de la posible avalancha de aranceles anunciada por Trump?
- Noticia relacionada:
- Donald Trump
- Aranceles
- Comercio Internacional
- Guerra comercial
El presidente de Estados Unidos se prepara para anunciar aranceles recíprocos contra todas las economías con las que comercia su país. Mientras tanto, los inversionistas y las bolsas del mundo siguen con atención sus movimientos.

Ha llegado el día que Trump tanto esperaba: el 2 de abril. Desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el mandatario viene hablando del ‘día de la liberación’, una fecha que marcó en su calendario como la prevista para anunciar un agresivo paquete de aranceles en el que impondrá tarifas arancelarias recíprocas a otras economías.
“Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en el nuestro y por quitarnos nuestros empleos, nuestra riqueza y muchas otras cosas a lo largo de los años”, dijo el presidente de Estados Unidos la semana pasada, cuando anunció aranceles del 25 por ciento a los automóviles.
La política de Estados Unidos durante la administración actual se ha caracterizado por un refuerzo de una política proteccionista cargada de amenazas de aranceles y represalias comerciales contra los países que contradigan la política de la principal economía del mundo.
Por ahora, el gobierno norteamericano no ha dado mayores detalles sobre cómo aplicará el nuevo paquete de aranceles que se espera anuncie el presidente, ni tampoco qué países se verán impactados por las medidas de defensa comercial de Estados Unidos.

En una rueda de prensa que ofreció la Casa Blanca el martes, la secretaria de prensa Karoline Leavitt dijo que el presidente Trump iba a anunciar su decisión durante la jornada y que estuvo reunido con su equipo de comercio y aranceles ultimando detalles. “El 2 de abril de 2025 pasará a la historia como uno de los días más importantes de la historia moderna de Estados Unidos”, aseguró.
Leavitt cuestionó que mientras que Estados Unidos ha sido una de las economías más abiertas del mundo, muchos países le han cerrado sus mercados, y reiteró que la visión económica de Trump se basa en el “sentido común” y que el gobierno promoverá menores impuestos, bajos costos de energía y facilidades regulatorias para las compañías si manufacturan sus productos en Estados Unidos y contratan a trabajadores en ese país.
La política de Trump
Las últimas semanas han sido agitadas para el presidente Trump con la cadena de anuncios que ha hecho. Algunos se han materializado, otros han quedado solo en eso. Esto ha inyectado incertidumbre al mercado y le está jugando en contra a Estados Unidos.
Para la jornada del ‘día de la liberación’, los inversionistas, analistas y el mercado en general tienen los ojos puestos sobre Trump mientras esperan una avalancha de aranceles.
Wall Street inició la semana en rojo, pero logró nivelarse al final de la jornada del lunes con crecimientos tímidos en sus principales indicadores, el S&P500 y Dow Jones, mientras que el Nasdaq, el índice de las tecnológicas, no logró pasar a terreno positivo. Una dinámica similar se dio el martes como antesala al día de la liberación: el S&P500 logró un crecimiento de 0,38 por ciento, el Dow Jones cayó 0,03 por ciento, y el Nasdaq repuntó 0,87 por ciento.

“Los mercados no han sido ajenos al sube y baja de anuncios arancelarios del presidente Trump”, aseguró Alexander Ríos, economista y CEO de Inverxia. Según el experto, desde hace varios meses que los inversionistas y los corredores de bolsa se vienen anticipando a las decisiones y anuncios del magnate republicano.
Mientras que en enero el mercado norteamericano estuvo tranquilo, a partir de febrero, con el ir y venir de anuncios y medidas del mandatario y las amenazas hacia Canadá, México y China, comenzó a consolidarse el comportamiento a la baja. “Con todo esto y la declaración del día de liberación, el mercado viene cayendo durísimo, más del 10 por ciento, y esto es estadísticamente atípico”, aclaró el experto.
Según Ríos, otro termómetro del temor que están experimentando los mercados son las acciones de las tecnológicas, que suelen ser un activo refugio para muchos inversionistas. “Todo lo que son Microsoft, Apple, Google o Nvidia vienen cayendo, y el sector de las tecnológicas es un sector que muestra mucho el apetito por el mercado norteamericano, pero ha caído cerca de un 25 por ciento desde febrero”, mencionó el experto en temas bursátiles.
Sin embargo, Ríos considera que es posible que el mercado esté “sobreaccionando”; es decir, descontando de las acciones un impacto más grave de lo que se termina materializando a la larga. “Esto es algo muy típico del mercado estadounidense, que se comporta mucho a los extremos y se anticipa para lo peor, pero si no es tan mala la circunstancia, tiende a seguir”, aclaró.
Pero dada la influencia de Estados Unidos a nivel global, cada que pasa algo se siente en casi todo el planeta. De hecho, a principios de marzo, cuando empezó el enfrentamiento de tarifas arancelarias con China y se tenía prevista la entrada en vigor de los aranceles contra Canadá y México, y a pesar de que Trump frenó las medidas, las bolsas del mundo se sacudieron y Estados Unidos salió particularmente afectado.
Así mismo, a medida que la economía estadounidense se tambalea, otros mercados se han beneficiado, como las transacciones alrededor del oro, que en los últimos tres meses ha marcado máximos históricos y es el activo que más flujos de compra ha tenido este año.
Así mismo, la incertidumbre que está generando Trump también ha favorecido al mercado europeo, e incluso a algunos emergentes. El martes primero de abril, el principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el Colcap, se valorizó 1,41 por ciento y la tasa de cambio se depreció 1,01 por ciento y cerró la jornada con un precio promedio de 4.149 pesos: 42 pesos por debajo de la TRM (tasa representativa del mercado).
El verdadero impacto de las medidas de Trump sobre la economía y sobre las bolsas no se conocerá hasta que el mandatario tome el micrófono y anuncie al mundo cuáles son los aranceles que planea imponer, y su efecto no terminará de ser claro hasta que estas medidas entren realmente en vigor.
El mundo ya pasó por una guerra comercial en la primera presidencia de Donald Trump y conoce sus implicaciones, dependerá de él y los acuerdos que logre con otros países qué tanto puede llegar a impactar una nueva guerra comercial a la economía global.
