¿Qué pasa con el programa Mi Casa Ya y por qué en Bogotá se seguirán asignando subsidios de vivienda?

Crédito: Freepik

19 Diciembre 2024 09:12 am

¿Qué pasa con el programa Mi Casa Ya y por qué en Bogotá se seguirán asignando subsidios de vivienda?

El Fondo Nacional de Vivienda anunció la suspensión de las postulaciones al subsidio familiar de vivienda del programa Mi Casa Ya. Se agotaron los cupos disponibles para la reducción de tasas de interés, lo que afectaría a más de 40.000 hogares, según Camacol. ¿Qué está pasando?

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En una circular del Fondo Nacional de Vivienda se anunció la suspensión de las postulaciones al subsidio familiar de vivienda del programa Mi Casa Ya por falta de presupuesto para la vigencia 2025. 

El fondo detalló que se agotaron los cupos disponibles para el beneficio de reducción en las coberturas de la tasa de interés del crédito hipotecario o del contrato de leasing habitacional. La noticia es preocupante, pues, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)más de 40.000 hogares se quedarían sin cobertura de interés para la compra de vivienda en lo que queda de este 2024 y en 2025.

Ante este panorama, el Ministerio de Vivienda aclaró que se trata de un cierre temporal de la plataforma para el registro de las preasignaciones de vivienda de interés prioritario (VIP) y de las postulaciones al subsidio familiar de vivienda. 

La cartera explicó que la decisión “obedece a una medida de responsabilidad fiscal del ministerio” ante la incertidumbre de la cuota de inversión en el presupuesto 2025, “producto del hundimiento de la ley de financiamiento, que afecta la inversión social y el impulso de la política de Nuestro Hábitat Biodiverso”.

De todas formas, el ministerio aseguró que se encuentra impulsando diversos mecanismos con otras formas asociativas y cooperativas del sector, que son alternativas adicionales al subsidio familiar para la adquisición de vivienda. Además, informó que “continuará realizando gestiones para la consecución de fuentes de financiación e impulsar la política de gestión integral del hábitat y vivienda del Gobierno del Cambio”.

Así mismo, explicó que los demás servicios de la plataforma continúan habilitados, tanto para las entidades financieras como para los constructores y vendedores.

minvivienda
Créditos: Minvivienda

¿Qué pasa con los hogares que tienen preasignado el subsidio o ya cuentan con el beneficio?

El Ministerio de Vivienda dio un parte de tranquilidad a los hogares que ya cuentan con la asignación del subsidio familiar de vivienda y las coberturas a las tasas de interés.

Por otra parte, las familias que se encuentran en estado de ‘Preasignación-Cumple’ se les mantendrá la reserva de un cupo de subsidio para la vigencia en la cual se proyecta la entrega de la vivienda, previo cumplimiento de requisitos del hogar y la disponibilidad presupuestal correspondiente.

Más de 40.000 hogares se quedarían sin cobertura a la tasa de interés: Camacol

Por su parte, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) estima que cerca de 40.500 hogares que esperaban desembolsos para 2024 y 2025 se verán afectados por la decisión. De acuerdo con la entidad, la falta de un régimen de transición “afecta las expectativas legítimas” de las familias que ya cuentan con subsidios asignados o que han avanzado en el trámite. “Esto podría derivar en mayores desistimientos y elevaría sustancialmente los pagos de las cuotas mensuales que tendrían que asumir hogares de bajos ingresos”.

Según el presidente de Camacol, Guillermo Herrera Castaño, los recursos requeridos para otorgarles las coberturas a los 40.500 hogares afectados suman 128.776 millones de pesos en 2024 y 2025, un monto que representa el 0,025 por ciento del Presupuesto General de la Nación del próximo año. “La noticia es desafortunada, más aún teniendo en cuenta que el Ministerio de Vivienda anunció en febrero de este año que tenía aseguradas las 50.000 coberturas a la tasa de 2024”, agregó.

viviendas
Viviendas. Créditos: Alcaldía de Bogotá.

Además de un régimen de transición, Camacol también solicita al Gobierno evaluar el impacto económico y social de las medidas tomadas y buscar alternativas que mantengan la estabilidad del programa y eviten una desaceleración en el mercado de vivienda VIS. Así mismo, reiteró su disposición para trabajar con el Ministerio de Vivienda para hallar soluciones que mitiguen el impacto negativo de dicha situación.

Bogotá continuará entregando subsidios de vivienda

La Secretaría de Hábitat de Bogotá aclara que su plan de vivienda llamado Mi Casa en Bogotá “es completamente independiente de la Nación", es decir, es una estrategia netamente propia de la administración distrital. Esto quiere decir que seguirán activos los programas de vivienda ‘Oferta Preferente’, ‘Reactiva tu compra’ y ‘Reduce tu cuota’.

bogota
Viviendas. Créditos: Alcaldía de Bogotá

Además, la Alcaldía de Bogotá explicó que se triplicaron los recursos para el sector vivienda: serán 1,1 billones de pesos para el cuatrienio, una inversión que permitirá asignar 75.000 subsidios o soluciones habitacionales para ese número de familias en Bogotá. Además, señaló que continúa impulsando el sector constructor, que representa el 3,2 por ciento del PIB de Bogotá e impacta 34 de las 68 actividades económicas.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí