Observatorio Fiscal alerta por incertidumbre frente a 30 billones de pesos en el presupuesto de 2025

Crédito: Freepik

13 Agosto 2024 09:08 am

Observatorio Fiscal alerta por incertidumbre frente a 30 billones de pesos en el presupuesto de 2025

La entidad, adscrita a la Universidad Javeriana, presentó un informe en el que analiza la propuesta de presupuesto para el próximo año que llevó el Ministerio de Hacienda ante el Congreso. ¿Cuáles son los riesgos?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana presentó un análisis sobre el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2025, que radicó el Ministerio de Hacienda el pasado 29 de julio.

Para 2023 el Gobierno busca un presupuesto de 523 billones de pesos, 3,9 por ciento más alto que el aprobado para 2024. El proyecto propone que 327 billones vayan para gastos de funcionamiento, 112,6 billones para el pago del servicio de deuda y 94,5 billones de pesos para inversión.

José Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal, aseguró que el presupuesto del próximo año “tiene serios riesgos de quedar desfinanciado”

Salazar mencionó que, si se comparan las estimaciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo que presentó en junio el Ministerio de Hacienda con las proyecciones del proyecto de ley de Presupuesto  –estimaciones que se hicieron públicas con alrededor de un mes de diferencia– el Gobierno prevé que los ingresos corrientes de la nación suban en 26 billones de pesos. 

En esas cuentas se tienen 12 billones de pesos provenientes de la reforma tributaria. Esta tiene que pasar por el Congreso y no sabemos si esto va a ser aprobado. Ahí está la primera fuente de incertidumbre. Lo otro son 14 billones por gestión de la Dian, y también hay incertidumbre sobre cómo se recaudarán esos montos”, indicó.  

El experto también mencionó que otra fuente de incertidumbre sobre la reforma es que no se conoce su contenido. Por ahora el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha mencionado que se tiene la intención de reducir la tarifa de renta de las empresas para impulsar la economía, de modo que esta baje progresivamente del nivel de 35 por ciento en el que está a 30 por ciento, pero no hay más detalles sobre cómo se compensarán estos ingresos tributarios. 

“Creemos inconveniente que en un momento de estrechez fiscal lo que se haga es bajar los tributos de las empresas”, cuestionó Salazar, quien aseguró que es inconveniente bajar la tarifa de renta en un momento en el que se necesitan recursos. Según análisis hechos por el Observatorio, en términos reales, la tasa de tributación de las empresas más altas termina siendo más baja que la de las más pequeñas debido a los beneficios tributarios que existen para sectores específicos. 

“Lo que proponemos es una tasa progresiva, que las pequeñas paguen menos y las grandes paguen más. Los beneficios tributarios son amplios y están por todo lado”, dijo Salazar, quien mencionó que el código tributario nacional está “lleno de exenciones”. 

La distribución del presupuesto

Una de las grandes críticas que ha recibido el proyecto de presupuesto del próximo año tiene que ver con la caída en la inversión, rubro que caería alrededor de 17 por ciento y pasaría de 99,8 billones en 2024 a 82,4 billones en 2025; es decir, un recorte de 17,4 billones.  

El Gobierno ha explicado que esto se debe a los compromisos que hay con la deuda de la nación y el pago de intereses previsto para este año como resultado de los compromisos que se adquirieron durante la pandemia. El presupuesto para el servicio de deuda, contrario al de inversión, sube 19,1 por ciento. 

Según Salazar, de cada 100 pesos que maneja el Estado colombiano, 22 pesos se irán al servicio de la deuda. “El país continúa pagando las cuentas que quedaron de la pandemia. Va a pasar igual que un hogar que tuvo que endeudarse, hay que ver cómo saneamos esa situación en el mediano plazo”, indicó.  

El académico advirtió que, si bien se está reduciendo la inversión por el momento económico que atraviesa el país, eso a largo plazo puede comprometer el crecimiento de la nación. Además, aseguró que, dadas las inflexibilidades del presupuesto en relación con los gastos de funcionamiento, lo que suele ajustarse es la inversión, de modo que, si no se aprueba la ley de financiamiento, la caída de la inversión podría llegar a ser de 30 por ciento. 

Finalmente, el director del Observatorio Fiscal aseguró que, para cumplir con la regla fiscal, es posible que se requieran más ajustes hacia adelante en el tamaño del gasto. “Creemos que son necesarios más ajustes en el tamaño del Estado”, sugirió el académico. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí