Son ocho las estaciones que subirán de precio por acuerdos previos de los gobiernos anteriores.
Crédito: Ministerio de Transporte
Los ocho peajes que tuvieron más aumentos en las tarifas de 2025: uno quedó en 29.200 pesos
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Francisco Ospina, explicó que el aumento de tarifas en estos peajes no responde a una decisión del Gobierno actual.
Por: Juan David Cano
Aunque los colombianos ya estaban preparados para un incremento de 4,64 por ciento en las tarifas de los peajes, hay sorpresa con la noticia de que ocho estaciones específicas tendrán un incremento mayor al esperado, algunos incluso superando un aumento porcentual del 30 por ciento.
Según explicó Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en diálogo con Blu Radio, esta medida responde a compromisos contractuales firmados entre 2014 y 2021, es decir, decisiones tomadas durante el gobierno de los presidentes Juan Manuel Santos e Iván Duque.
"Estos asuntos de peaje son bastante complejos en Colombia. Las decisiones frente a lo que ocurre en este sector no son decisiones que se toman en una vigencia, sino que trascienden en los años", afirmó Ospina.
Los peajes con incremento adicional son:
- Fusca: Pasó de cobrar en 11.600 a 15.400 pesos.
- Andes en la Autopista Norte: Pasó de cobrar en 11.600 a 15.400 pesos.
- Unisabana en Chía: Pasó de cobrar en 11.600 a 15.400 pesos.
- El Placer en la vía Rumichaca - Pasto: Pasó de cobrar 14.200 a 18.300 pesos.
- Cisneros en Antioquia: Pasó de cobrar 18.000 a 29.800 pesos.
- Carmen de Bolívar: Pasó de cobrar 10.600 pesos a 17.500 pesos.
- La Autopista al Mar en el noroccidente antioqueño: Pasó de cobrar 20.600 a 29.200 pesos.
- Transversal del Sisga en Machetá: Pasó de cobrar 12.800 a 18.100 pesos.
Ospina detalló que estos aumentos, definidos en contratos pactados en 2021, buscan financiar obras de infraestructura y fueron estructurados en fases. Por ejemplo, se había acordado un ajuste inicial de 2.500 pesos en 2023, seguido de otros incrementos a partir de 2026.
Además, aseguró que los fondos recaudados a través de los peajes están destinados exclusivamente al desarrollo de las vías y se manejan mediante fideicomisos que garantizan el uso adecuado de los recursos.
El presidente de la ANI reiteró su preocupación por la falta de claridad en la comunicación de estos ajustes, señalando que no es responsabilidad del Gobierno actual. Asimismo, aclaró que, bajo la Ley 1508, es legal recaudar fondos para financiar proyectos de infraestructura incluso en las etapas tempranas de planificación.