
Las industrias manufactureras registraron una variación de -2,1 por ciento en el PIB de 2024.
Crédito: Colprensa
PIB colombiano creció 1,7 por ciento en 2024, informó el Dane
- Noticia relacionada:
- PIB
- Crecimiento Económico
La entidad presentó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para el cuarto trimestre del año y para el año completo. ¿Cuáles sectores impulsaron la economía nacional el año pasado?

El crecimiento de la economía colombiana repuntó en 2024. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró un crecimiento de 1,7 por ciento.
Si bien este dato es superior al de 2023, que había sido de 0,7 por ciento, y está en línea con las proyecciones del mercado, que estaban entre 1,6 por ciento y 2,0 por ciento, no fue tan positivo como esperaban el ministerio de Hacienda y el Banco de la República, que estimaban un PIB creciendo a una tasa de 1,8 por ciento en 2024.
La directora del Dane, Piedad Urdinola, informó que, al mirar los datos del PIB en valores corrientes, es decir, en plata, el PIB colombiano en 2024 fue de 1.705 billones de pesos.
Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Banco Itaú Colombia, reconoció que el dato consolidado de 2024 muestra una recuperación frente al dato de un año atrás, pero tampoco alcanzó las expectativas de la entidad, de un PIB de 1,8 por ciento.
"El PIB viene creciendo de manera lenta, de una forma bastante gradual, y sigue siendo impulsado particularmente por el consumo, pero también vemos como se comienza a desacelerar el gasto del gobierno, algo consecuente con un escenario de déficit fiscal mucho más apretado en la última parte del año", dijo Monzón.

¿Cómo les fue a los diferentes sectores?
El mejor desempeño entre las 12 ramas de actividad que mide el Dane lo registraron el sector agropecuario y el de actividades artísticas y de entretenimiento, ambas con un crecimiento de 8,1 por ciento y fueron los que más aportaron al agregado de la economía nacional. Por el contrario, tres sectores reportaron números rojos: información y comunicaciones, industrias manufactureras y minas y canteras.
Estas fueron las tasas de crecimiento por sectores:
- Agricultura, ganadería, caza y pesca: 8,1 por ciento.
- Administración pública, educación y defensa: 4,2 por ciento.
- Actividades artísticas y de entretenimiento: 8,1 por ciento.
- Comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida: 1,4 por ciento.
- Actividades inmobiliarias: 1,9 por ciento.
- Suministro de electricidad, gas y distribución de agua: 1,9 por ciento.
- Construcción: 1,9 por ciento.
- Actividades financieras y de seguros: 0,4 por ciento.
- Actividades profesionales, científicas y técnicas: 0,1 por ciento.
- Información y comunicaciones: -0,8 por ciento.
- Industrias manufactureras: -2,1 por ciento.
- Explotación de minas y canteras: -5,2 por ciento.
Mauricio Hernández Monsalve, economista de BBVA Research, reconoció que el sector de servicios y las actividades agropecuarias siguieron liderando la actividad económica. En contraste, los sectores primario, en el que se incluye al agro y a la explotación de minas y canteras, y el secundario, no lograron aportar con la misma fuerza.
"El sector primario mostró una fuerte heterogeneidad: el agro tuvo un excelente desempeño, mientras que la minería continuó rezagada con una variación de -5,2 por ciento, afectada por caídas en producción y factores regulatorios. El sector secundario se contrajo en 2024, con la construcción de edificaciones en terreno negativo (-2,5 por ciento), las obras civiles aportando positivamente con un crecimiento de 11,7 por ciento y la industria cayendo un 2,1 por ciento. Sin embargo, la producción industrial mostró señales de estabilización en la segunda mitad del año", dijo el economista.
Comportamiento trimestral
El Dane también entregó los resultados del último trimestre de 2024 y revisó los datos de los trimestres anteriores. La entidad corrigió a la baja los datos de los primeros dos trimestres, y ligeramente hacia arriba el resultado del tercer trimestre de 2024. As quedaron dichos porcentajes:
- I trimestre: 0,6 por ciento.
- II trimestre: 1,9 por ciento.
- III trimestre: 2,1 por ciento.
- IV trimestre: 2,3 por ciento.
De ese modo, en la última parte del año la economía reportó su mejor resultado frente a los trimestres anteriores.
