Por presunta cartelización de la liga profesional femenina, la SIC investiga a la Dimayor

Nuevo balón de Fútbol Profesional Colombiano, que le hace homenaje a nuestros orígenes.

22 Septiembre 2023

Por presunta cartelización de la liga profesional femenina, la SIC investiga a la Dimayor

La Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos contra la Federación Colombiana de Fútbol, la División Mayor del Fútbol Colombiano y 29 clubes de fútbol profesional colombiano. ¿De cuánto podría ser la multa?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) formuló pliego de cargos contra la la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y 29 clubes de fútbol profesional colombiano.

La SIC argumentó que determinará si los directivos del fútbol femenino habrían desarrollado un sistema tendiente a "limitar la libre competencia económica en el mercado de la Liga Profesional Femenina en el país desde el 2017 hasta la actualidad". 

¿Cómo actuaron los investigados por la SIC?

La primera acción que llevó a la SIC a investigar fue que los clubes de fútbol, con la participación de la Dimayor, "habrían estandarizado cláusulas fundamentales en los contratos laborales para la vinculación de las jugadoras". 

Así, habrían acordado que los contratos estarían vigentes únicamente por un término igual al de la duración de la Liga Profesional Femenina de Fútbol. Pero, como estas ligas suelen durar entre uno y cuatro meses y se realiza una vez cada año, las jugadoras solo tendrían remuneración por el periodo que dura la liga. 

Otra de las actuaciones reportadas fue que "los clubes estandarizaron una cláusula relacionada con la explotación de los derechos de la imagen individual de las jugadoras, según la cual las jugadoras tendrían la obligación de participar en campañas publicitarias de los anunciantes que el club eligiera, sin derecho a una contraprestación adicional". 

Además, los equipos de fútbol habrían acordado el valor de los salarios de las jugadoras. "Para eso habrían fijado una tabla de salarios que clasificaba a cada jugadora en una categoría de la que dependía su remuneración. El objetivo de este presunto acuerdo entre competidores habría sido garantizar que la mayoría de las jugadoras profesionales únicamente recibieran el salario mínimo legal mensual vigente y que, como máximo, tuvieran una remuneración de 4.500.000 pesos mensuales", detalló la SIC. 

Fruto de esto, la SIC determinó que las acciones "obstaculizarían el desarrollo del fútbol femenino porque en la práctica la mayoría de las jugadoras profesionales no tendrían la posibilidad de dedicarse exclusivamente a esa actividad y tendrían que buscar otras fuentes de ingresos, lo que podría comprometer su desarrollo profesional". 

Esto no es todo. Según la autoridad encargada de proteger la competencia, como los clubes acordaron el salario a pagar a las jugadoras, no existen incentivo para buscar mejores oportunidades. 

Por otra parte, la autoridad también asegura que la FCF y la Dimayor habrían sido renuentes a recibir los recursos que ofrece el Gobierno Nacional para la promoción y el desarrollo del fútbol femenino en Colombia. Los directivos de las instituciones investigadas se habrían negado a recibir o utilizar esos fondos, aunque uno de los principales argumentos que han referido para explicar las condiciones del mercado del fútbol femenino es la falta de patrocinio y presupuesto para el desarrollo de la Liga Profesional.

"De conformidad con las pruebas recaudadas, la explicación de esa renuencia en realidad habría sido que la recepción y la utilización del dinero público habría implicado que las instituciones quedaran sujetas a la vigilancia y auditoría de los entes de control", asegura la SIC.

A todas esas acciones, se suma que la Dimayor, con el consentimiento de los clubes investigados, celebró un contrato con Win Sports para la transmisión de los torneos organizados por la Dimayor. Las condiciones establecidas en ese acuerdo habrían perjudicado el desarrollo del fútbol profesional femenino porque estipularon la obligación de transmitir 10 partidos de fútbol de las competiciones masculinas y solo uno de los partidos de la Liga Profesional Femenina. En adición, se pactó que el partido de la liga femenina podía reemplazarse por cualquier otro, incluso por los de las competiciones de fútbol masculino. 

Con esto, se habría limitado "el crecimiento del fútbol profesional femenino, pues la transmisión de los torneos genera incentivos para que los aficionados consuman fútbol y, a su vez, los patrocinadores inviertan en la liga", determinó la autoridad. 

¿Cuáles son los 29 clubes de fútbol?

Además de la FCF y la Dimayor, estos son los equipos de fútbol investigados: 

  • Real Cartagena Fútbol Club S.A.
  • Club Deportivo Real Santander S.A.
  • Independiente Santa Fe S.A. 
  • Patriotas Boyacá S.A.
  • Asociación Deportivo Pasto
  • Deportes Quindío S.A.
  • Club Deportes Tolima S.A.
  • Club Deportivo Popular Junior Fútbol Club S.A.
  • El Equipo del Pueblo S.A.
  • Deportivo Boyacá Chicó Fútbol Club S.A.
  • Club Atlético Bucaramanga S.A.
  • Unión Magdalena S.A.
  • Fortaleza Fútbol Club FC
  • Club Deportivo Atlético Huila S.A.
  • Orsomarso Sport Club S.A.
  • Club Deportivo Pereira S.A.
  • Bogotá Fútbol Club S.A.
  • Atlético Nacional S.A.
  • Azul y Blanco Millonarios FC S.A.
  • Asociación Deportivo Cali 
  • Alianza Petrolera FC S.A.
  • Envigado Fútbol Club S.A.
  • Cortuluá Fútbol Club S.A.
  • Club Deportivo La Equidad Seguros S.A.
  • Cúcuta Deportivo Fútbol Club S.A. 
  • América de Cali S.A. 
  • Club Deportivo Atlético Fútbol Club S.A.
  • Once Caldas S.A. 
  • Club Llaneros S.A. 

¿De cuánto podría ser la multa?

Según lo aseguró la SIC, si se comprueban las conductas que investigan, se podría imponer multas hasta de 100.000 SMLMV, que son equivalentes a 116.000 millones de pesos por cada infracción. 

En el caso de las personas naturales que hubieran colaborado, la multa podría ser de hasta 2.000 SMLMV, que sería el equivalente a 2.320 millones de pesos. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí