Presupuesto de 2024 fue aprobado en primer debate por las comisiones económicas

Los congresistas aprobaron el proyecto en primer debate luego de cerca de tres horas y media de debate.

Crédito: Colprensa

20 Septiembre 2023

Presupuesto de 2024 fue aprobado en primer debate por las comisiones económicas

El proyecto que busca asignar recursos por 502,6 billones de pesos para el próximo año recibió el visto bueno de las comisiones económicas del Congreso. El texto fue aprobado tal como venía radicado. Las nuevas proposiciones se dejaron como constancias para el debate en las plenarias.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Las comisiones III y IV del Congreso de la República, las comisiones económicas, le dieron luz verde este miércoles al proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2024 en su primer debate. 

Tras poco más de tres horas, los congresistas aprobaron la ponencia, compuesta por 86 artículos, tal como fue radicada el martes.  

El proyecto ha recibido 337 proposiciones, 159 de las cuales se analizaron para el primer debate y las demás se recibieron durante la jornada. Los coordinadores ponentes solicitaron que las 178 proposiciones nuevas se dejaran como constancias para ser estudiadas para el segundo debate.

El proyecto del Presupuesto General para el próximo año contempla recursos por 502,6 billones de pesos, de los cuales 308,7 billones serían destinados al presupuesto de funcionamiento, 99,3 billones de pesos serán para inversión y 94,5 billones para el pago de deuda. 

Con este presupuesto, los sectores con mayores recursos en 2024 serán educación (70,4 billones), salud y protección social (61,5 billones), defensa y policía (55,5 billones), hacienda (49,2 billones) y trabajo (45,4 billones de pesos).

La representante Olga Lucía Velasquez (Partido Verde), y ponente del proyecto destacó cómo el propósito de este presupuesto “es darle cumplimiento a la hoja de ruta que se aprobó en este Congreso”, el Plan de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida  y dar cumplimiento a las metas con responsabilidad fiscal y financiera. 

“Hemos visto cómo los presupuestos son inflexibles en temas de inversión, pero gracias al trabajo de los coordinadores y ponentes se ha hecho un enorme esfuerzo frente a lo radicado y lo que hoy se está presentando. Lo novedoso es que se van a priorizar proyectos de alto impacto, proyectos donde se pueda generar articulación y complementariedad de recursos, y donde haya una gran convergencia entre diferentes sectores y el impacto sea evidente”, dijo la congresista en el desarrollo del debate. 

El senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) criticó el manejo que se le ha dado al presupuesto, y recordó cómo algunos parlamentarios habían pedido reducir en 10 billones de pesos el monto por considerar compleja su financiación. 

“Es un espejismo presupuestal, nos hablaron de 14,5 billones que se esperan recaudar de arbitramentos de litigios tributarios, pero en la ponencia no existen proposiciones o propuestas normativas que permitirían ese arbitramento. Sería bueno que el Gobierno les hablara a los colombianos y a las comisiones sobre dónde van a estar esos 15 billones. Podemos hablar de redistribución sectorial, y estar muy felices con la inversión en las regiones, pero no hay garantías sobre la realidad de esos ingresos”, cuestionó Ramírez. 

Con esta aprobación en primer debate el proyecto del Presupuesto General de la Nación continuará su tránsito por el Congreso. El siguiente paso es su segundo y último debate ante las plenarias de Cámara y Senado, el cual deberá darse antes del 20 de octubre, según el cronograma que estipula la ley. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí