Pronósticos para la economía colombiana en 2025: ¿por qué será un año "tibio"?

Crédito: Freepik

26 Diciembre 2024 09:12 am

Pronósticos para la economía colombiana en 2025: ¿por qué será un año "tibio"?

Según los expertos, el próximo año el crecimiento será mayor al de 2024. La inflación continuará descendiendo y el empleo se mantendrá estable. ¿Qué se espera para el 2025?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La economía colombiana sigue resentida, a pesar de que los últimos resultados de crecimiento y las proyecciones apuntan a que 2025 será un año mejor que 2024. El gobierno espera que el producto interno bruto (PIB) el próximo año crezca alrededor de 3 por ciento, pero varios expertos consideran que hay retos de cara al año que comienza que podrían ponerle presión al crecimiento. 

El resultado del producto interno bruto (PIB) de 2024 no se conocerá hasta el 15 de febrero de 2025, pero las cifras preliminares apuntan a un crecimiento entre 1,6 y 2 por ciento. 

Aunque sectores como el agro y las actividades de entretenimiento vienen bien, y otros como la construcción y el comercio repuntaron y están creciendo nuevamente, la industria manufacturera o la explotación de minas y canteras aún reportan cifras en rojo. Por esas señales aún tímidas de recuperación en la economía se podría decir que el crecimiento de la economía colombiana no será malo en 2025, pero tampoco espectacular si se compara con el comportamiento histórico de la economía colombiana. Un año tibio podría decirse. 

El equipo técnico del Banco de la República, por ejemplo, piensa que el próximo año la economía colombiana seguirá fortaleciéndose y calcula que el próximo año el PIB va a crecer 2,9 por ciento. Esta proyección es cercana a la que tienen algunas entidades internacionales para el país.  

  • Banco Mundial: 3,0 por ciento. 
  • Fondo Monetario Internacional (FMI): 2,5 por ciento. 
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde): 2,7 por ciento. 
PIB
El Banrep cree que el PIB seguirá fortaleciéndose en 2025. Crédito Imagen: Informe Política Monetaria- Banco de la República.

El 2025 se percibe como un año con desafíos. El centro de estudios económicos ANIF señala, por ejemplo, que si bien en términos de actividad económica sería un año de consolidación de la recuperación, y la economía lograría ascender a 2,6 por ciento, en términos fiscales la situación luce compleja. 

A lo largo del año, dice la entidad, se espera que haya mayor homogeneidad en el comportamiento de todos los sectores, y que lo único que impulse negativamente la economía nacional en 2025 sea la explotación de minas y canteras que podría registrar una variación de -1,0 por ciento en su actividad. 

Para ANIF, en 2025 la inversión retomaría un papel importante en las buenas dinámicas económicas y crecería 5,5 por ciento, “en línea con la reactivación de obras civiles y mayor inversión en maquinaria y equipo, al tiempo que el sector constructor retoma una senda saludable de rotación de inventarios”.  Así mismo, con un contexto macroeconómico más favorable de menor inflación y menores tasas de interés, el consumo de los hogares tiene altas posibilidades de presentar una buena dinámica. 

La palabra clave para 2025 será ‘moderación’: “Crecimiento económico modesto, paulatinos recortes de tasas, continuo avance de la inflación hacia su meta y mesura en el apetito inversionista”, es la fórmula que ve en el panorama el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia. 

Este banco destaca que “la inversión lideraría el crecimiento de la demanda interna en 2025, pero incluso con eso mantiene una brecha de recuperación muy significativa”. Su estimación es un PIB de 2,6 por ciento en 2025, que estará sujeto también a una desaceleración del crecimiento global en 2025, “en un entorno de incertidumbre para el comercio internacional y de relativa debilidad de los mercados de materias primas”.

Bogotá
El repunte esperado en la inflación es otro de los factores que moverían la economía en 2025. Crédito imagen: Colprensa. 

¿Qué pasará con la inflación y las tasas de interés? 

La inflación ha ido bajando mes a mes, y por eso el Banco de la República también ha seguido bajando sus tasas. La última decisión del año llevó al indicador de referencia de los tipos de interés a 9,5 por ciento. El Emisor espera en 2025 la inflación llegue a la meta de 3 por ciento hacia finales de año y continuar con su senda de reducción de tasas de interés. 

“Para 2025 y 2026, se proyectan tasas de inflación de 3,6 por ciento y 3,1 por ciento, respectivamente, reflejando una estabilización en los precios energéticos y de alimentos, así como una menor presión inflacionaria en los sectores regulados”, indicó  Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia. 

Sin embargo, algunos riesgos como el incremento del diésel y las limitaciones en la oferta de gas natural podrían ejercer presiones adicionales en componentes específicos que podrían terminar castigando de nuevo el bolsillo de los colombianos. 

La mayoría del mercado cree que la inflación finalmente entrará en el rango meta entre 2 y 4 por ciento que tiene el Banco de la República el próximo año. Asobancaria estima un dato de 3,5 por ciento al cierre del 2025, Banco Itaú apunta a un dato de 3,7 por ciento  y otros, como Credicorp Capital, son algo más pesimistas, con un pronóstico de 4 por ciento. 

A pesar de que la entidad reconoce que la inflación acumulada ha estado por debajo de sus expectativas en los últimos meses, Daniel Velandia, director ejecutivo de investigaciones y economista jefe de Credicorp a nivel nacional, explica que este pesimismo se relaciona con varios riesgos que permanecen para 2025 referentes al comportamiento del peso colombiano, el aumento del salario mínimo, factores climáticos, y la incertidumbre sobre los precios de los combustibles y las tarifas del gas. 

Billetes
Para 2025 se espera que la inflación continúe descendiendo y que también se relajen las tasas de interés. Crédito imagen: Freepik. 

¿Y dónde queda el empleo? 

El mercado laboral se ha mantenido los últimos meses estable, con una tasa de desempleo por debajo de los dos dígitos. En su último informe de política monetaria, el Banco de la República señaló que la tasa de desempleo continúa en niveles que se pueden calificar como bajos respecto a su historia, con una ocupación que ha aumentado. Por eso espera que en 2025 se mantenga esta tendencia y la tasa de desempleo nacional se ubique en un rango entre el 8,4 por ciento y 12,0 por ciento, con un 10,2 por ciento como valor más probable. 

El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia explica que la recuperación económica limitaría el deterioro del mercado laboral, pero la austeridad en el gasto público que se espera en 2025 también podría tener un efecto en el empleo. 

Por un lado se proyecta que los sectores de servicios continuarán aportando un nivel elevado de nóminas y que el agro, el comercio y actividades como la industria manufacturera y la construcción mantengan su tendencia hacia la recuperación de empleos. 

Pero en contraste hay riesgos en el mercado laboral, como el debilitamiento de la contratación de administración pública por el recorte del gasto. También hay incertidumbre por la reforma laboral, y según Bancolombia, “las transferencias monetarias como subsidios y remesas pueden mantener baja la participación laboral”. 

Con todo esto, el 2025 será un año que no crezca “ni tan rápido, ni tan lento”, uno en el que la inflación seguramente seguirá cayendo, pero con riesgos palpables, y en el que el empleo quizás no experimente muchos cambios. La economía colombiana se ha caracterizado por su resiliencia a lo largo de la historia y los últimos años han sido complejos luego de la pandemia, el rebote económico y la desaceleración que vemos desde 2023. Las señales macroeconómicas parecen indicar que las tuercas se están ajustando pero aún queda un camino por recorrer. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí