El fenómeno Shakira y el 'boom' de los conciertos en Colombia

Shakira dejó un impacto económico de 206.000 millones de pesos, según estimaciones de sus promotores y de las ciudades.

Crédito: Fotoilustración de Kim Vega.

2 Marzo 2025 03:03 am

El fenómeno Shakira y el 'boom' de los conciertos en Colombia

En los últimos cuatro años, el país se ha convertido en una parada casi obligada en la gira de los artistas internacionales. Mientras tanto, la escena local crece. Los hoteles, restaurantes y el comercio se benefician de los espectáculos y los empresarios del sector apuestan porque siga creciendo.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Por un breve instante, apenas unos segundos, miles de personas se quedaron en silencio ante un cambio de luces que anunciaba el comienzo del concierto. Rápidamente, un coro de gritos rompió el ambiente: “Shakira, Shakira, Shakira”. En un lado del escenario, una melena rubia desfiló con un séquito de bailarines detrás, antes de subirse a la tarima a cantar y bailar por dos horas y media frente a cientos de colombianos y extranjeros que se reunieron para el regreso de la artista a Colombia, que no se presentaba en su país desde finales de 2018. 

“De haber sabido que iba a ser la última vez, te hubiera gozado más, pero no te aproveché. Y por creer que no tenías caducidad guardé besos pa' despué', y con las ganas me quedé”. Al ritmo de Fuerte, una de las canciones de su último álbum, la barranquillera dio inicio su show. 

En las últimas dos semanas, todos los ojos han estado puestos en Shakira, desde su primer concierto en Barranquilla, su aparición en la Guacherna, el bordillo en el que se sentó, la cancelación de su presentación en Medellín por problemas con el montaje del escenario y las dos fechas seguidas en Bogotá. La barranquillera realizó cuatro shows en su país como parte de su tour mundial Las mujeres ya no lloran, compuesto por ahora por 47 fechas a lo largo de los próximos 10 meses. Es la séptima gira de la cantautora. 

La artista llenó cuatro estadios en Colombia, con una asistencia conjunta de alrededor de 170.000 personas. Medellín está a la espera de la posibilidad de reprogramar su show, porque cada concierto, sea de Shakira o de otro artista internacional, mueve miles de millones de pesos en las ciudades. La barranquillera no solo llenó el país con su música, sino que con sus conciertos llegaron también los millones. 

La alcaldía de Barranquilla estimó que las dos presentaciones de la artista le dejaron a la capital del Atlántico un movimiento económico superior a los 67.000 millones de pesos en actividades de hotelería, que alcanzó una ocupación del 95 por ciento, así como en segmentos como transporte, gastronomía y comercio. En Bogotá, las cuentas preliminares de la Secretaría de Desarrollo estiman un impacto económico aproximado de 136.000 millones de pesos. 

Medellín, por el contrario, sufrió por la cancelación del concierto. "Teníamos una previsión de impacto económico de cerca de 14 millones de dólares. No hemos medido aún qué perdió la ciudad, tenemos información de gente que en los alrededores del estadio incluso de endeudó para atender a los visitantes, pero también mucha gente que viajó aprovechó y se quedó", dijo Alejandro González, secretario de Turismo y entretenimiento de la ciudad, quien aseguró que la Alcaldía está mirando con los promotores cómo reprogramar el concierto para el segundo semestre. 

Una comunicación oficial de 'Las mujeres ya no lloran World Tour' estimó también que los cuatro conciertos de Shakira en el país generaron un impacto económico de 206.000 millones de pesos, aproximadamente 52 millones de dólares, y se generaron 18.500 empleos.

La presidente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés, destacó que todos los grandes eventos atraen turismo a las ciudades. "Muchas personas de otras zonas del país y de otros países se movilizan a Bogotá y a Medellín especialmente para la presentación de los conciertos y eso irriga a las ciudades en varios sectores como los hoteles y los restaurantes. Hoy, Colombia es uno de los países de la región al que más eventos de artistas internacionales están llegando y eso hace que la atracción de turistas internacionales y también nacionales crezca”, comentó. 

Conciertos
Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación le aportaron 54 billones a la economía en 2024. Crédito imagen: Colprensa. 

Un sector que no deja de moverse 

El fenómeno de Shakira de los últimos días no es más que la cereza en el pastel para todo el auge que han tenido en los últimos años los espectáculos en Colombia. 

El país lleva casi cinco años en que los conciertos no paran. Luego de la pandemia, Colombia se convirtió en una especie de pasarela musical en la que todas las semanas hay por lo menos un concierto o un festival. Desfilan desde artistas locales, como Morat, e internacionales, como Iron Maiden, cantantes emergentes como Elsa y el mar o consagrados como Luis Miguel, hasta grandes de la música clásica como Andrea Bocelli y veteranos del hip hop como Cypress Hill.

En 2024, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación le aportaron 54 billones de pesos a la economía colombiana. Estas actividades fueron, junto con el agro, uno de los catalizadores del producto interno bruto (PIB) el año pasado, pues su valor agregado creció 8,5 por ciento, muy por encima del crecimiento de la economía nacional, que fue 1,7 por ciento.  

“Es importante resaltar que acá tenemos los juegos de azar en línea, que vienen siendo protagonistas desde hace varios años, pero también están las actividades culturales y eventos masivos grandes por todo el país”, explicó hace dos semanas la directora del Dane, Piedad Urdinola, cuando se conocieron los datos del PIB de 2024. 

Conciertos
Bandas y artistas internacionales como Iron Maiden o Travis Scott visitaron Colombia en 2024. Crédito imagen: Colprensa. 

¿Es justificado el gasto en los conciertos? 

Para ver a Shakira en Colombia, la boleta más barata en Barranquilla se vendió, en la taquilla, en 240.000 pesos y la más cara en 840.000; en Medellín, la entrada más económica valía 167.000 pesos, e iba hasta un valor de 1.081.000 pesos por persona en un palco. En Bogotá, el rango de precios en taquilla estaba entre 239.000 pesos y 1.021.000 pesos. 

Pero en el negocio de la reventa varios usuarios denunciaron en redes sociales que las boletas se estaban negociando por hasta 2.000.000 de pesos, una cifra considerablemente alta si se compara con el salario mínimo para este año, que está en 1.423.500 pesos. En Colombia, alrededor de 18,5 millones de personas, cerca del 80 por ciento de los trabajadores, ganan dos salarios mínimos o menos.

Raddar, una firma especializada en estudios de consumo, mide mes a mes en qué gastan los hogares colombianos. Sofía Olarte, directora del Observatorio de entretenimiento y comidas fuera del hogar de la firma, afirma que hoy las familias destinan una mayor proporción de sus ingresos a entretenimiento en comparación con lo que gastaban hace unos años. 

Por cada 100 pesos, los hogares están asignando cerca de seis al entretenimiento. Es la participación más alta en los últimos cinco años”, explicó. 

Cuando estalló el boom de los conciertos en 2023, explica la experta, los precios promedio de las boletas más económicas de los grandes conciertos a nivel nacional estaban en 198.000 pesos. En 2024, los precios se redujeron relativamente, con un costo promedio de 137.000 pesos, y para este año nuevamente se ha apreciado la boletería base de estos espectáculos. 

El costo de las entradas es controlado por los promotores, pero también depende del artista e influyen factores económicos como el tipo de cambio con relación al dólar e, incluso, la ciudad donde se realizan los eventos. 

Shakira
Shakira realizó cuatro conciertos en Colombia, dos en Barranquilla y dos en Bogotá. Crédito imagen: Colprensa. 

Olarte explica que las personas en los niveles de ingreso bajos y medio, por lógica, asignan menos dinero al gasto en boletería, pero también muestran una preferencia por los festivales Al Parque, los shows gratuitos o los espectáculos de menor desembolso. Según la experta, alrededor de 60 por ciento de las boletas de espectáculos de diferente índole en Colombia están por debajo de los 300.000 pesos y solo un nicho muy pequeño, alrededor de 2 por ciento de la gente que afirma haber ido a un concierto, paga más de un millón de pesos. 

A pesar de los altos precios de algunas presentaciones y de la seguidilla de artistas que están viniendo a Colombia y que hacen difícil seguirle el ritmo a la industria, los colombianos siguen gastando y los escenarios viven llenos. Eso, según Olarte, se puede explicar por un cambio en los hábitos de consumo tras la pandemia. 

Se relaciona con una dinámica de vivir el momento. Después del covid-19, el consumo de servicios comenzó a crecer. En nuestras mediciones vemos que el gasto en ciertos artículos se ha quedado estancado en comparación con servicios de turismo y de diversión como los cines, conciertos y partidos de fútbol. Hay una mayor preferencia por realizar actividades fuera del hogar”, indicó.  

Algo particular que señala Olarte es que cuando en los estudios de consumo les preguntan a los hogares encuestados por qué gastan en entretenimiento, responden que por “necesidad” o “calidad”. De alguna manera, los colombianos se están acostumbrando a estas experiencias.  

El milagro bogotano

Shakira cerró su paso por Colombia con dos fechas en la capital antes de embarcarse de nuevo hacia el sur, a Chile. Cerró su segundo concierto con la famosa tiradera a su ex que compuso junto al productor argentino Bizarrap, y que le da nombre a su gira: “Te creíste que me heriste y me volviste más dura. Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”. 

En particular, Bogotá se ha convertido en un epicentro de festivales, giras y conciertos. El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó esta semana que la ciudad recibió casi seis millones de asistentes a alrededor de 13.000 eventos culturales en 2024, que le dejaron a la ciudad alrededor de 328.000 millones de pesos. 

Solamente los Festivales al Parque de Bogotá, que son conocidos a nivel internacional ya, tuvieron 596.000 asistentes el año pasado y la apuesta para este año es llegar a 550.000 asistentes en estos festivales”, dijo Galán en una intervención pública. 

Desde hace varios años, la capital colombiana, y también Medellín, comenzaron a figurar cada vez más como una parada obligada en las giras de los artistas. El circuito de centro y Suramérica suele pasar por Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México, lo que ha comenzado a atraer turistas internacionales a los escenarios colombianos. 

Bocelli
Lo que más se consume son géneros como pop, rock y música latina, pero artistas de música clásica como Andrea Bocelli también han venido al país. Crédito imagen: Colprensa.

En una conversación previa con CAMBIO, Alejandro Villalobos, director de La Mega, explicó que este fenómeno se ha ido consolidando con los años, y Colombia no siempre fue un destino apetecido por los artistas que venían al continente. 

“Colombia ha venido construyendo la credibilidad como plaza gracias a los festivales como Estéreo Picnic o el Megaland. En los años ochenta y noventa, por ejemplo, Caracas era un punto de parada, por lo que se podría decir, incluso, que Venezuela le fue cediendo el espacio. En los noventa se hacían concursos para que los oyentes fueran a Río o a Caracas, e incluso Perú era más llamativo. Hoy es al revés”, aseguró. 

Gracias a esto, la industria musical ha ido creciendo no solo en número de espectáculos, sino en su tamaño. Los pequeños conciertos han dado paso a shows medianos y grandes y el país ha consolidado un nombre en la región, mientras que el público nacional también ha adoptado un mayor gusto por el entretenimiento. 

Conciertos impulsan nueva infraestructura en Colombia

El hecho de que Colombia se haya metido en el mapa de los artistas explica también el auge de los escenarios o ‘venues’ que se han desarrollado, más allá de los tradicionales estadios. Por ejemplo, Bogotá y sus alrededores en los últimos años lograron dos espacios clave que se suman al estadio El Campín y el Simón Bolívar. 

La capital propició una alianza público privada para la construcción del Movistar Arena, que abrió sus puertas a finales de 2019, pero estuvo limitado por la pandemia hasta mediados de 2022. Y el Coliseo MedPlus, ubicado a 1,5 kilómetros de la salida de Bogotá, por la Calle 80, que también abrió en 2022. 

“El entretenimiento en vivo se volvió parte fundamental de la salud mental y del día a día de los asistentes”, asegura Luigi Quintero, gerente general del Movistar Arena. El año pasado, este espacio realizó 98 eventos públicos y recibió más de 700.000 asistentes. Para este año, la proyección es hacer más de 120 eventos y recibir más de 800.000 visitantes. 

“Después de la pandemia, la cultura y el entretenimiento en vivo han demostrado un crecimiento notorio en el mundo, y Colombia no es la excepción. La demanda de los espectáculos en vivo ha crecido exponencialmente los últimos tres años, y los promotores están apostándole a los shows en vivo más que nunca y los tours nacionales e internacionales ven a Colombia como un mercado obligado”, explicó a CAMBIO. 

Conciertos
El impulso de la industria también ha fortalecido la oferta de artistas locales. Crédito imagen: Colprensa.

Con esta visión coincide John Jairo Mejía, gerente general del Coliseo MedPlus. Este venue albergó el año pasado 48 eventos y recibió 330.000 asistentes y, para 2025, proyecta más de 50 eventos, entre los que se tienen las confirmaciones de Roberto Carlos, Chayanne y Scorpions. 

Para Mejía, el país se ha consolidado como un destino clave para giras internacionales por varios factores: “El auge de artistas colombianos con reconocimiento global, como Karol G, Shakira y Maluma, así como el fortalecimiento de la infraestructura de eventos en ciudades como Bogotá y Medellín, explican esto. Además, el trabajo de promotores y la diversificación de los escenarios han permitido atraer un mayor número de espectáculos internacionales, posicionando al país como un mercado atractivo para la industria del entretenimiento a nivel global”. 

Según el empresario, la mayor demanda de espectáculos se concentra en los conciertos de artistas internacionales especialmente en géneros como pop, rock y música latina. 

Uno de los grandes organizadores de conciertos en Colombia es Ocesa. La compañía se ha consolidado en el negocio de los espectáculos y hoy su principal propietario es Live Nation, la mayor empresa del mundo en el negocio de los conciertos y los espectáculos. En 2023, Ocesa adquirió la mayoría accionaria de Páramo Presenta, el organizador del Estero Picnic. Páramo Presenta, con coproducción de Ocesa, es el promotor y quien trajo a Shakira a Colombia.  

La directora general de Ocesa, Luz Angela Castro, le dijo a CAMBIO que el desarrollo de la industria de entretenimiento en vivo, “derivado de la persistencia, el trabajo serio y profesional, ha permitido que Colombia se incluya en las giras de los grandes artistas”. Según la empresaria, el talento colombiano es hoy reconocido no solo en la boletería en el exterior, sino también en Colombia. 

Conciertos
Colombia se ha convertido en una parada casi fija para las giras internacionales de varios artistas. Crédito imagen: Colprensa. 

Además, según Castro, la dinámica y apertura de nuevos espacios para la ejecución de eventos ha logrado la ampliación de la oferta musical en Colombia. Castro reconoce que persisten retos para que el sector siga creciendo. Según la empresaria, la infraestructura debe seguir evolucionando y ampliándose y hay que seguir diversificando el acceso al entretenimiento.

“Bogotá requiere más y diversa infraestructura. Es necesario lograr políticas públicas conducentes a impulsar el sector y desarrollo de alternativas, diversidad de espacios”, dijo. El año pasado, la promotora de eventos anunció la creación de un nuevo espacio para grandes eventos, Distrito Verde, con una capacidad estimada para albergar 40.000 personas en un predio en la zona de El Salitre. 

Es difícil que se frene el impulsó que ya cogió Colombia en esta industria. Cuando se apagaron las luces en el último show de Shakira en Colombia, en el estadio El Campín, y la artista se despidió de sus fanáticos, miles de personas salieron caminando y tarareando sus canciones más famosas. A pesar del frío y algo de lluvia, para muchos asistentes el espectáculo fue una de las noches memorables de sus vidas, y no dudarían en volver a pagar, tal vez en un par de meses o semanas, por otro concierto. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí