
Los bonos del gobierno, como los TES en Colombia, son una herramienta clave para financiar el gasto público cuando los ingresos no son suficientes.
Crédito: Freepik
Todo lo que necesita saber sobre los bonos del gobierno: así funcionan, quién los compra y cómo impactan su vida
Los bonos del gobierno son instrumentos clave de financiamiento estatal. A través de ellos, los Estados cubren déficits presupuestales, pero también generan compromisos que afectan a los ciudadanos directa e indirectamente. Dos expertos explican su funcionamiento, implicaciones económicas y lo que debe saber si piensa invertir.
Por: Juan David Cano

Los bonos del gobierno son instrumentos de deuda pública que los Estados emiten para financiarse cuando sus ingresos, en especial los tributarios, no alcanzan para cubrir todos sus gastos. En otras palabras, son una forma de endeudamiento legal y estructurada que conecta al Estado con los mercados de capitales.
Como lo explica Andrés Gámez Rodríguez, abogado experto en derecho financiero y docente de la Universidad El Bosque: "Los bonos son activos financieros o títulos de deuda que otorgan a su titular el derecho a reclamar una suma de dinero en un tiempo, junto con una tasa de interés, a cambio de entregar una suma de dinero al momento de la emisión".

¿Para qué sirven los bonos gubernamentales?
Los bonos no son simplemente papeles financieros: su objetivo central es resolver los desbalances fiscales que enfrenta un país en un periodo determinado. Si los ingresos, provenientes principalmente de impuestos, son inferiores a los egresos del Estado, este acude al mercado para captar dinero a través de bonos.
Así lo señala Juan Nicolás Garzón, profesor de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana e internacionalista con dos posgrados en economía: "Los bonos existen como un mecanismo de endeudamiento para financiar necesidades de gasto que no son solventadas con la totalidad del ingreso, que, en su mayoría, en el caso de los Estados, proviene de los impuestos".
Además, explica: "La razón por la cual un país se endeuda, repito, es porque tiene una situación deficitaria, es decir, sus ingresos son insuficientes en relación con sus gastos. Y, por supuesto, como los bonos son instrumentos de deuda, hay que pagarlos. El pago de esas deudas no incluye solamente el monto de los bonos, sino también los intereses que se ofrecen sobre ellos".

¿Cómo funcionan los bonos del gobierno?
El mecanismo es relativamente sencillo: el Estado emite un bono con una fecha de vencimiento y una tasa de interés. Los inversionistas lo compran, lo que significa que prestan dinero al Estado. A cambio, el gobierno se compromete a devolver el capital en una fecha futura, junto con intereses periódicos.
Así lo explicó el profesor Gámez: "Al momento de la emisión, el inversionista compra los bonos y le entrega el dinero en préstamo al emisor. A cambio, el emisor le entrega un bono al inversionista, que lo faculta a reclamar su dinero de vuelta en un tiempo, junto con una tasa de interés", dice.
Por su parte, el profesor Garzón explica que los bonos más representativos se conocen como TES (Títulos de Tesorería): "Han crecido, digamos, los bonos de deuda pública que, para el caso colombiano, se llaman TES, que son los bonos más relevantes".

¿Quién compra bonos del Estado?
Aunque técnicamente cualquier persona puede invertir en bonos del gobierno, en la práctica los principales compradores son actores institucionales: fondos de inversión, bancos, entidades públicas, gobiernos extranjeros y, especialmente en Colombia, los fondos de pensiones.
Según el profesor Garzón, "en el caso colombiano, la adquisición de TES está en manos, especialmente, de grupos de inversión, de otras instituciones públicas, de otros gobiernos y, sobre todo, de fondos de pensiones. A los fondos pensionales privados les resulta muy atractivo y razonable invertir en TES porque es una inversión estable y responsable".
Y aclara que "el ciudadano del común no hace adquisiciones de títulos de deuda pública a título personal. No va al Banco de la República a comprar un TES. Hay unas estrategias de colocación de esos TES a través del Banco de la República, que es el agente fiscal del Gobierno. En resumen, esos títulos se adquieren a través de intermediarios financieros, actores del mercado financiero, que son quienes los transan".
¿Cuál es el impacto de los bonos del gobierno en la economía?
Los bonos del gobierno tienen implicaciones directas en la salud fiscal del país, pero también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Un mayor nivel de endeudamiento puede obligar al Estado a aumentar impuestos, reducir gasto o asumir mayores tasas de interés para conseguir financiamiento, lo que se traduce en más presión sobre las finanzas públicas.
Al respecto, Garzón advierte: "En la medida en que las condiciones de riesgo sean mayores y más complejas, los gobiernos, en este caso, por ejemplo, Colombia, se ven obligados a ofrecer tasas de interés más altas. Por tanto, el costo del endeudamiento sube, y eso suele trasladarse a los ciudadanos, porque finalmente somos todos los contribuyentes quienes debemos, de alguna manera, solventar esos gastos, sea en el presente o en el futuro".

El profesor Gámez resume así los positivos: "La emisión de bonos del gobierno puede tener efectos positivos y negativos. Uno de los positivos es el incentivo al crecimiento económico mediante el alivio de la carga impositiva. Un segundo efecto positivo es el incentivo al crecimiento económico mediante el aumento del gasto público. El tercer o es que se facilita la financiación de proyectos públicos productivos hoy, pagándolos gradualmente en el futuro", afirma.
Sobre los negativos aclara: "La financiación del gasto público con deuda puede incentivar a que el gobierno aumente irresponsablemente su gasto público. En segundo lugar, suele criticarse la financiación del gasto público con deuda por ser una forma de transferir los problemas financieros del presente a las generaciones futuras. En tercer lugar, existe el riesgo de que se desplace la inversión privada, pues el dinero que los inversionistas destinan a bonos estatales no se invierte en empresas o proyectos privados", concluye.
¿Tienen riesgo los bonos gubernamentales?
Sí. Aunque suelen considerarse inversiones seguras, los bonos no están exentos de riesgos. Uno de los más importantes es el riesgo soberano, que depende de la capacidad del Estado para pagar sus obligaciones. Este es evaluado por agencias calificadoras y se refleja en la tasa de interés que el Estado debe ofrecer para atraer inversionistas.
Garzón explica con claridad este punto: "A diferencia de lo que pasa con instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, que suelen exigir ciertas condicionalidades para el desembolso de los recursos (ajuste fiscal, aumento de impuestos, reducción del gasto, etcétera), en el caso de los bonos los inversionistas que los adquieren no pueden imponer esas condiciones a los estados. Sin embargo, sí están expuestos a lo que se llama riesgo soberano, que comúnmente conocemos como la calificación de riesgo".
Y agrega: "En la medida en que un Estado tenga niveles de endeudamiento superiores, especialmente como porcentaje de su PIB, las condiciones bajo las cuales accede a nuevas formas de endeudamiento o emite nuevos bonos serán más complejas, más apretadas".
¿Qué tan responsable ha sido Colombia con su deuda?
Aunque en los últimos años se han deteriorado algunos indicadores fiscales, Colombia ha sido históricamente un país cumplidor de sus compromisos financieros. Esto le ha permitido mantener el acceso a los mercados internacionales en condiciones relativamente favorables.
El profesor Garzón recuerda que "Colombia ha tenido un comportamiento muy estable en materia de deuda pública. Colombia se ha entendido como un país responsable, cumplidor de su deuda. No hemos tenido crisis de deuda, es decir, impagos, desde hace mucho tiempo. Eso nos pone en una situación favorable, aunque últimamente se han ido deteriorando las condiciones de riesgo del país”.

¿Vale la pena invertir en bonos del gobierno?
Para inversionistas con perfiles conservadores, los bonos del gobierno pueden representar una opción estable y segura, especialmente si se prioriza la preservación del capital. Eso sí, como en cualquier inversión, es fundamental evaluar el riesgo y comparar las condiciones frente a otras alternativas en el mercado global de capitales.
Garzón concluye: "Este es un mercado mundial de capitales. No está solamente Colombia. Los inversionistas evalúan esas condiciones particulares, pero también el contexto general. Hay otros países similares, economías emergentes como Colombia, que también ofrecen este tipo de títulos. Y, por supuesto, competimos en ese mercado mundial de capitales".
