
Pese al dato nacional, en las diferentes ciudades del país se registran resultados bastante diferentes.
Crédito: Colprensa
Desempleo en Colombia cayó a 8,8 por ciento en abril de 2025, el más bajo de las últimas décadas
- Noticia relacionada:
- Desempleo
- DANE
- Empleo
- Mercado Laboral
El Dane presentó el informe del mercado laboral correspondiente a abril, en el que se evidencia una disminución significativa en la tasa de desempleo frente al mismo mes de 2024.
Por: Juan David Cano

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la tasa nacional de desempleo en Colombia fue de 8,8 por ciento en abril de 2025, la cifra más baja registrada para este mes desde 2001. Así lo reveló en el más reciente boletín del mercado laboral, que muestra una mejora sostenida en varios indicadores clave.
Esta cifra representa una reducción de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, cuando el desempleo se ubicó en 10,6 por ciento. Además, la tasa de ocupación pasó de 57,2 por ciento a 58,1 por ciento, mientras que la tasa global de participación se mantuvo prácticamente estable, al pasar de 64 por ciento en abril de 2024 a 63,7 por ciento en abril de 2025.
En otras palabras, el número de personas con trabajo en abril de 2025 aumentó en 711.000 frente al mismo mes del año anterior, al pasar de 22,8 en 2024 a 23,5 millones. Al mismo tiempo, la población desocupada se redujo de 2,6 a 2,2 millones, pese a la leve disminución en la tasa global de participación.
Ciudades de Colombia con mayor y menor desempleo
Aunque el promedio nacional refleja una mejora, la situación sigue siendo desigual entre las distintas regiones del país. En el trimestre móvil febrero-abril, Quibdó registró la tasa de desocupación más alta del país con 33,2 por ciento, seguida de Riohacha (16,7 por ciento) e Ibagué (14,7 por ciento).
En contraste, Medellín y su Área Metropolitana tuvieron la menor tasa de desempleo, con 7,8 por ciento, seguidas de Villavicencio (8,0 por ciento) y Santa Marta (8,7 por ciento).

Trabajo por cuenta propia, el principal motor del empleo
Entre las formas de inserción laboral, se destacan dos categorías: los trabajadores por cuenta propia y los empleados particulares. El primero creció en 528.000 personas y representó el 41,7 por ciento de la población ocupada, mientras que el segundo aumentó en 292.000 y representa el 44,1 por ciento.
Otras posiciones como jornaleros o peones también crecieron levemente, mientras que cayó el número de empleadores, empleados del Gobierno y trabajadores familiares sin remuneración.
Los sectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron:
- Administración pública, educación y salud humana, con 235.000 nuevos empleos.
- Comercio y reparación de vehículos, con 132.000.
- Industrias manufactureras, con 112.000.
- Transporte y almacenamiento, con 106.000.
- Alojamiento y servicios de comida, con 81.000.
