Desempleo en Colombia en febrero cayó a su nivel más bajo en la última década

La tasa de desocupación muestra una tendencia a la baja.

Crédito: Colprensa

31 Marzo 2025 12:03 pm

Desempleo en Colombia en febrero cayó a su nivel más bajo en la última década

El Dane reportó una reducción de 1,3 puntos en la tasa de desocupación frente a febrero de 2024 y, comparado con las cifras de los últimos años, no se veía una cifra tan baja para ese mes desde febrero de 2015.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo a nivel nacional quedó en 10,3 por ciento, lo que significa una reducción de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior (11,7 por ciento). Esta cifra también marca la tasa más baja para el mes de febrero desde 2015, cuando quedó en 10,2 por ciento.

Con estos resultados, se registraron 2,7 millones de personas desempleadas en el país para el periodo de referencia, es decir una reducción de 267.000 personas en comparación con las cifras de un año atrás.

Por otro lado, la tasa de ocupación alcanzó el 58 por ciento, o sea que ahora hay más personas con trabajo si se compara con 2024, cuando ese indicador fue del 56,4 por ciento. En el país había 23,4 millones de ocupados en febrero pasado, 977.000 más en comparación con febrero de 2024. 

La población fuera de la fuerza de trabajo, es decir aquellos que no están ocupados, pero tampoco están en búsqueda de empleo, fue de 14,2 millones de personas. En este grupo se ubican las personas en edad de trabajar, pero que pueden estar dedicadas a los oficios del hogar, ser estudiantes o rentistas de capital. 

Desempleo
Crédito: Secretaría de Desarrollo Distrital de Bogotá.

La brecha entre hombres y mujeres sigue presente

A pesar de estos resultados, al analizar por sexo las cifras queda en evidencia que la brecha laboral entre hombres y mujeres sigue presente. Mientras que la tasa de desempleo de los hombres se ubicó en 8,0 por ciento, la de las mujeres alcanzó el 13,4 por ciento, una diferencia de 5,4 puntos porcentuales.

Sin embargo, es necesario destacar que ambos indicadores mejoraron respecto al año anterior. En total, el país registró 1,5 millones de mujeres desempleadas frente a 1,1 millones de hombres. En contraste, 13,6 millones de hombres tenían empleo, mientras que 9,8 millones de mujeres contaban con trabajo.

Los sectores que impulsaron la recuperación

La recuperación estuvo impulsada por el sector de la construcción, que generó 219.000 nuevos puestos de trabajo, seguido de cerca por la administración pública y la defensa, con 218.000 empleos adicionales. Los sectores de alojamiento y comida, comercio y reparación de vehículos y agricultura también mostraron un desempeño positivo, con un incremento de 178.000, 132.000 y 131.000 empleos, respectivamente.

Sin embargo, algunos sectores como las actividades artísticas y de entretenimiento, junto con las actividades inmobiliarias, experimentaron caídas preocupantes: la primera perdió 112.000 puestos y la segunda 69.000. Otras ramas de actividad que perdieron trabajadores fueron las comunicaciones (-37.000) y actividades financieras (-21.000).

Colprensa
Crédito: Colprensa.

Las ciudades con más y menos desempleo

A nivel regional, las diferencias siguen siendo marcadas. Mientras Medellín y su área metropolitana registraron una tasa de desempleo del 7,3 por ciento, seguida por Villavicencio (8,8 por ciento) y Neiva (9,1 por ciento), otras ciudades enfrentan graves dificultades.

Quibdó continúa siendo la localidad con mayor desocupación del país, donde el 34,5 por ciento de su población económicamente activa busca trabajo sin encontrarlo. Le siguen Riohacha (18,4 por ciento) y Florencia (15,6 por ciento).

Cambio Colombia

¿Qué opinan los expertos?

Daniel Alejandro Monroy, abogado de la Universidad de los Andes e investigador en análisis económico del derecho, destacó la cifra de desempleo aunque subrayó ciertos puntos importantes. En sus palabras, "lo regular o malo: la informalidad laboral de casi el 60 por ciento sigue casi igual desde que terminó la pandemia. Seis de cada nueve trabajos creados en el último año son autoempleos. Las empresas no están creando empleos. La brecha de desempleo entre hombres y mujeres creció en el último año", explicó.

A diferencia de Monroy, para María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, la caída aún es insuficiente: "La leve reducción del desempleo al 10,3 por ciento en febrero refleja un crecimiento insuficiente. Para avanzar hacia un empleo sostenible de un solo dígito es clave una reforma laboral que promueva flexibilidad, contratación por horas y aportes proporcionales. Esto impulsará la competitividad empresarial y aumentará el ingreso de los trabajadores, en especial de las mujeres, cuya tasa de desempleo sigue siendo alta".

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi) también mencionó que la dinámica en el mercado laboral "se ha concentrado principalmente en los trabajadores por cuenta propia" y por eso ha aumentado la cifra de personas en la informalidad. "Se trata de trabajadores los cuales no cuentan con garantías ni seguridad social, como sí las tiene un empleado formal. Es necesario generar las condiciones necesarias para que se propicien mayores oportunidades de trabajo formal", dijo. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí